Call for Papers (enero de 2026): El exilio republicano de 1939 y el interior: aportaciones críticas para una nueva historiografía
Anales de Literatura Española informa de que el plazo para el envío de artículos y reseñas que puedan ser objeto de publicación en el número de enero de 2026 está abierto. El título del monográfico será El exilio republicano de 1939 y el interior: aportaciones críticas para una nueva historiografía y estará coordinado por el profesor José-Ramón López García (Universitat Autònoma de Barcelona).
El plazo para recibir propuestas finalizará el 31 de marzo de 2025. Los trabajos serán sometidos al arbitraje por doble par ciego. La decisión editorial se comunicará al autor o autora en el plazo máximo de seis meses.
Los trabajos se enviarán utilizando la página web de la revista y dirigidos a la sección "Monografía 2026". Recomendamos consultar las normas de edición y el proceso de evaluación.
La revista recoge investigaciones literarias de ámbito nacional e internacional, que sean originales, estén escritas en español y que se ajusten a la temática del monográfico.
Los escritores e intelectuales republicanos que se exiliaron salvaron sus obras del dirigismo cultural impuesto por el franquismo, pero sufrieron el aislamiento de su público receptor a causa de las restricciones del régimen, circunstancia que sigue teniendo repercusiones en las representaciones históricas que de su obra se hacen hoy. Son indudables los avances de las últimas décadas en la recuperación material de este inmenso corpus literario, así como la incorporación de algunos grandes nombres del exilio en el canon establecido en la historia de la literatura española del siglo XX. No obstante, la producción cultural del exilio republicano español de 1939 sigue ocupando un espacio ambiguo en la historiografía y canon contemporáneos, caracterizados por discursos y esquemas que la mantienen en un lugar aparte o con un acceso que se limita a instituciones canónicas. Se hace preciso, por tanto, la deconstrucción de determinados esquemas historiográficos vigentes desde el franquismo y que permanecen instalados en los discursos hegemónicos; la revisión a fondo de los métodos y axiomas del ejercicio historiográfico realizado en España no solo durante la dictadura sino también durante la Transición y la democracia; el examen, en definitiva, de en qué medida y desde qué valorizaciones se ha sumado o no este legado a nuestra tradición y sistema cultural.
En el marco de esta problemática historiográfica, un aspecto esencial es la construcción de un nuevo relato en donde la literatura en el exilio y la literatura del interior no sean líneas separadas y paralelas, sino que se integren en un discurso común sin que ello implique la supeditación de la especificidad exiliada a las leyes que rigieron y rigen el campo cultural peninsular. Para alcanzar este objetivo, se propone abrir la investigación sobre las diversas formas de representación con las que puede construirse este nuevo relato de una historia de la literatura española entre 1939, inicio de la dictadura militar franquista, y 1978, año de la llamada Transición, así como el papel que los legados del exilio han desempeñado durante el desarrollo de la etapa democrática.
LÍNEAS TEMÁTICAS
- Marcos teóricos y metodologías historiográficas: modelos aplicados y nuevas propuestas.
- Comparativas de las culturas del exilio y del interior bajo la dictadura franquista: análisis de textos y polémicas; censura; colaboraciones en revistas y prensa cultural; instituciones; epistolarios y testimonios; antologías literarias, revistas, prensa y otros medios de comunicación; catálogos editoriales; traducciones.
- Visiones comparativas de sucesos históricos: Segunda República, Guerra Civil, Segunda Guerra Mundial, Guerra Fría….
- Confluencias transnacionales de exilio e interior en sistemas literarios americanos y europeos.
- El exilio heredado: «segunda generación», «niños de la guerra», posmemoria.
- La España posfranquista: gobiernos democráticos, políticas de memoria.