De lo propio y lo extraño: imaginerías de lo animal en Nómada (1908) de Gabriel Miró
Resumen
Palabras clave
Referencias
Agamben, G. (2003), L'aperto. L'uomo e l'animale, Turín, Bollati Boringhieri.
Argullol, R. (2008), El héroe y el único. El espíritu trágico del Romanticismo, Barcelona, Acantilado.
Altisent, M. (1988), La narrativa breve de Gabriel Miró y Antología de cuentos, Barcelona, Anthropos.
Baquero Goyanes, M. (1979), «Los cuentos de Gabriel Miró», J. L. Román del Cerro (comp.), Homenaje a Gabriel Miró. Estudios de crítica literaria. En el centenario de su nacimiento (1879-1979), Alicante, Publicaciones de la Caja de Ahorros Provincial, pp. 125-148.
Becker, A.W. (1958), El hombre y su circunstancia en la obra de Gabriel Miró, Madrid, Ed. Revista de Occidente.
Berger, J. (1980), «Why Look at nimals?» en About Looking, Nueva York, Pantheon, pp. 1-26.
Cragnolini, M.B. (2000), «La metáfora del caminante en Nietzsche. De Ulises al lector nómada de las múltiples máscaras», Ideas y valores, núm. 114, pp. 51-64.
Cragnolini, M.B. (2011), «Hospitalidad (con el) animal», Escritura e imagen, 2011, pp.313-324. https://doi.org/10.5209/rev_ESIM.2011.37741
Cragnolini, M.B. (2014), «Extraños animales: la presencia de la cuestión animal en el pensamiento contemporáneo», Revista latinoamericana de estudios críticos animales, año I, volumen II, pp.15-33.
Dendle, B. J. (1999), «Gabriel Miró, el amor y el mundo de los animales, 1904-1919», Miguel Ángel Lozano Marco y Rosa María Monzó Seva (coords.), Actas del I Simposio Internacional "Gabriel Miró", Alicante, Caja de Ahorros del Mediterráneo, pp.213-220.
Deleuze G. y F. Guattari, (1980), Mille plateaux: capitalisme et schizo-phrénie, París, Minuit.
Derrida, J. (2008), El animal que luego estoy si(gui)endo, Madrid, Trotta [2006].
Diego, G. (1942), «Gabriel Miró», Cuadernos de Literatura Contemporánea, 5-6, pp. 200-208.
Feijóo, B.J. (1774), Cartas eruditas y curiosas. Tomo III. Madrid, Imprenta de la Real Gazeta. Edición digitalizada en Biblioteca Feijoniana. Proyecto Filosofía en español: http://www.filosofia.org.
Guillén, J. (1969), En torno a Gabriel Miró. Breve epistolario. Ediciones de Arte y Bibliofilia, Madrid.
González, A.G. (2014), «Hospitalidad de la animalidad», Paralaje, núm 9, pp.42-60.
Johnson, R. (1985), El ser y la palabra en Gabriel Miró, Madrid, Fundamentos.
Laín Corona, G. (2014), Proyecciones de Gabriel Miró en la narrativa española de postguerra, Londres, Tamesis. https://doi.org/10.3726/978-3-0353-0501-2
Landeira, R. (1972). Gabriel Miró. Trilogía de Sigüenza, Chapel Hill (NC.), Estudios de Hispanófila.
Landeira, R. (1999), «Ecología y estética en Gabriel Miró: el águila y el paisaje», Miguel Ángel Lozano Marco y Rosa María Monzó Seva (coords.), Actas del I Simposio Internacional "Gabriel Miró", Alicante, CAM, pp.51-60.
Larsen, K.S. (1986), «Reflections on Mironian Fauna. Texts and Contexts in the Origin of Species», Discurso literario, 3:2, pp.415-428.
Larsen, K.S. (1992a), «"Más lejos, negreaban los pavos": Implications of an Aspect of Gabriel Miró's Animal Imaginery», Romance Notes, Fall, 1992, Vol. 33, No. 1 (Fall, 1992), pp. 45-52.
Larsen, K.S. (1992b), «Para enganchar el 'caballo loco' de Nómada, por Gabriel Miró», Actas del X Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas: Barcelona, 21-26 de agosto de 1989, Barcelona, PPU, 1992, pp. 25-33.
Lozano Marco, M.A. (1987), «El hijo santo, novela de Gabriel Miró: consideraciones sobre un olvido», Anales de Literatura Española, n.º 5 (1986-1987), pp. 267-278. https://doi.org/10.14198/ALEUA.1986-1987.5.15
Lozano Marco, M.A. (1991), «Introducción» en G. Miró, Novelas cortas. Obra completa, vol. V, Alicante, CAM, Instituto Juan Gil-Albert, pp.13-89.
Lozano Marco, M.A. (2010a), Los inicios de la obra literaria de Gabriel Miró. Del vivir. Alicante, Universidad de Alicante.
Lozano Marco, M.A. (2010b) «La inspiración bíblica como materia estética en la narrativa de Gabriel Miró», Anales de Literatura Española, n.º 22, pp. 121-143. https://doi.org/10.14198/ALEUA.2010.22.08
Lozano Marco, M.A. (2018), «La intermitente invención de Sigüenza, personaje de Gabriel Miró (1908-1913)», Revista de Literatura, 2018, julio-diciembre, vol. LXXX, núm. 160, págs. 463-490. https://doi.org/10.3989/revliteratura.2018.02.018
Márquez Villanueva, F. (1990), La esfinge mironiana y otros estudios sobre Gabriel Miró, Alicante, Instituto Juan Gil-Albert.
McDonell, J. (2014), «Literary Studies, the Animal Turn, and the Academy», Social Alternatives, 32: 6-14.
Miró, G. (1991) Novelas cortas. Obra completa, vol. V, Alicante, CAM, Instituto Juan Gil-Albert.
Montaigne, M. (1899), Ensayos de Montaigne seguidos de todas sus cartas conocidas hasta el día, París, Garnier.
Nietzsche, F.W. (2000), La genealogía de la moral, Madrid, EDAF.
Nietzsche, F.W. (2003), El paseante y su sombra, Madrid, Siruela.
Ontañón de Lope, P. (1977), «Temática en Gabriel Miró», Actas del Quinto Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas celebrado en Bordeaux del 2 al 8 de septiembre de 1974, Burdeos, Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos, Université de Bordeaux III, pp. 663-669.
Porpetta, A. (1996), El mundo sonoro de Gabriel Miró, Alicante, CAM.
Rubio Cremades, E. (1993), «Cuentos interpolados en el "corpus" novelístico de Gabriel Miró», Francisco Javier Díez de Revenga y Mariano de Paco (eds.), Literatura de Levante, Alicante, Fundación cultural CAM, 1993, pp. 139-145.
Suñé-Beebe, R. M. (2016). «La presencia de Nietzsche en La novela de mi amigo», Anuario de Letras. Lingüística y Filología, 21, pp. 247-259.
Thion Soriano-Mollá, D. (2010), «Renovar novelando: lo apolíneo y lo dionisíaco en Las cerezas del cementerio de Gabriel Miró», Anales de Literatura Española, n.º 22, pp. 99-119. https://doi.org/10.14198/ALEUA.2010.22.07
Weil, K. (2010), «A Report on the Animal Turn», differences, 1 septiembre 2010; 21 (2): 1-23. https://doi.org/10.1215/10407391-2010-001
Wolfe, C. (2009), «Human, All Too Human: "Animal Studies" and the Humanities», PMLA, Vol. 124, N.º. 2 (marzo 2009), pp. 564-575. https://doi.org/10.1632/pmla.2009.124.2.564
Yelin, J. R. (2015), La letra salvaje. Ensayos sobre literatura y animalidad, Rosario, Beatriz Viterbo Editora, p. 59.
DOI: https://doi.org/10.14198/ALEUA.2021.34.03
Copyright (c) 2020 Isabel Clúa

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.