Carta florentina (2018), de Guillermo Carnero. En la estela de Ovidio y la Fábula de Polifemo y Galatea

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/ALEUA.2021.35.01

Palabras clave:

Carta Florentina, Guillermo Carnero, Polifemo, Góngora, Poesía española contemporánea, Siglo XXI

Resumen

Carta florentina es el último de los poemarios publicados por Guillermo Carnero, un único poema continuo de 757 versos que toma como palimpsesto un ítem de intertextualidades clásicas coronadas por el poema de la Fábula de Polifemo y Galatea de Luis de Góngora. El presente trabajo analiza de qué manera está presente el epilio gongorino en esta singular composición de Carnero, cómo se constituye el espacio creativo dentro de ella y en qué medida el propio autor se prefigura dentro del texto, en diálogo con la tradición clásica, las referencias culturales y su propia obra anterior.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ariosto, L. (1992), Orlando Furioso (ed. Lanfranco Caretti), Torino, Einaudi, 1992, vol. I.

Alonso, D. (1960), Góngora y el Polifemo, Madrid, Gredos, 19746; también en Obras completas, VII, pp. 9-837.

Bègue A. y Ponce J. (eds.), La fábula mitológica a nueva luz, n.º monográfico de Lectura y Signo, 2010.

Blanco, M. (2004), «Góngora et la peinture», Locus Amoenus, 7, pp. 197-2008. https://doi.org/10.5565/rev/locus.146

Blanco, M. (2006), «Góngora o la libertad del ingenio» en Joaquín Roses (ed.), Góngora Hoy VIII. Góngora y lo prohibido: erotismo y escatología, Córdoba, Diputación de Córdoba, pp. 17-38.

Blanco, M. (2007), «La honesta oscuridad en la poesía erótica», Criticón, 101, pp. 199-210. https://doi.org/10.4000/criticon.10007

Blanco, Mercedes (2010), «La estela del Polifemo o el florecimiento de la fábula barroca (1613-1624)», La fábula mitológica a nueva luz, eds. Jesús Ponce y Alan Bègue, monográfico de la revista Lectura y signo, 5, pp. 31-68. https://doi.org/10.18002/lys.v0i5.3539

Borges, Jorge Luis (1989). Obras Completas, 4 vols. Barcelona, Emecé.

Cabani, M. (2007), El gran ojo de Polifemo: visión y voyeurismo en la tradicción barroca de un mito clásico, Málaga, Universidad de Málaga.

Cancelliere, E., Bonilla Cerezo, R., & Garosi, L. (2006), Góngora: itinerarios de la visión, Córdoba, Diputación Provincial de Córdoba.

Carnero, G. (1971), El sueño de Escipión, Madrid, Visor.

Carnero, G. (1979), Ensayo sobre una teoría de la visión, Madrid, Hiperión.

Carnero, G. (1983), «Erotismo, didactismo y melancolía en la poesía del siglo XVIII», en La cara oscura del Siglo de las Luces, Madrid, Fundación Juan March-Cátedra, pp. 65-94.

Carnero, G. (1998), Dibujo de la muerte. Obra poética, ed. Ignacio J. López, Madrid, Cátedra.

Carnero, G. (1999), Verano Inglés, Barcelona, Tusquets.

Carnero, G. (2004), Poética y poesía, Madrid, Fundación Juan March.

Carnero, G. (2008), Poéticas y entrevistas (1970-2007), Málaga, Centro cultural Generación del 27.

Carnero, G. (2018), Carta Florentina, Sevilla, Fundación José Manuel Lara.

Carvallo, Luis Alfonso de (1602), Cisne de Apolo. De las excelencias y dignidad y todo lo que al Arte Poética y versificatoria pertenece, Medina del Campo, Juan Godínez de Millis, [ejemplar B. N. M. 2-52065].

Carvallo, Luis Alfonso de (1997), Cisne de Apolo (ed. Alberto Porqueras Mayo), Edition Reichenberger.

Castellet, José M.ª (1970), Nueve novísimos poetas españoles, Barcelona, Seix Barral.

Dolan, K. H. (1990), Cyclopean song: melancholy and aestheticism in Góngora's «Fábula de Polifemo y Galatea».

Foucault, M. (2010), Las palabras y las cosas, México, Siglo XXI editores.

Friedman, Edward H. (1995), «Creative Space: Ideologies of Discourse in Gongora's Polifemo», Cultural Authority in Golden Age Spain, 57-78, Baltimore, Johns Hopkins UP.

Gallego Morel, A. (ed.) (1972), Garcilaso de la Vega y sus comentaristas. Obras completas del poeta acompañadas de los textos íntegros de los Comentarios de Brocense, Fernando de Herrera, Tamayo de Vargas y Azara, Madrid, Gredos, Biblioteca Románica Hispánica Textos, 1972, H-839.

Góngora y Argote, L. (2010), Fábula de Polifemo y Galatea (ed. Jesús Ponce Cárdenas), Madrid, Cátedra.

Góngora y Argote, L. (1972), «Carta en respuesta a la que le escribieron» en Obras completas (ed. de J. I. Millé y Giménez), Madrid, Aguilar.

González Iglesias, J. A. (2009), Del lado del amor, Madrid, Visor.

Guillén, J. (2002), Notas para una edición comentada de Góngora, Valladolid, Fundación Jorge Guillén-Universidad de Castilla-La Mancha.

Gutierre de Cetina (1990), Sonetos y madrigales completos (ed. Begoña López Bueno), Madrid, Cátedra.

Inzausti, Gabriel (2009), "Self-Portrait in a Convex Mirror", Revisiones, 5, 2009.

Jiménez, José Olivio (1972), «Estética del lujo y de la muerte: sobre Dibujo de la Muerte (1967) de Guillermo Carnero» en Papeles de Son Armadans, mayo 1972; también en Diez años de poesía española, Madrid, Ínsula.

Lara Garrido, José (1997), Del Siglo de Oro (métodos y relecciones), Madrid, Cees ediciones.

Lausberg, H. (1991), Manuel de retórica literaria. Fundamentos de una ciencia de la literatura, Madrid, Gredos, vol. II.

Longino (1996), Sobre lo sublime (trad. J. García López), Madrid, Gredos.

Micó, José M.ª (2001), El «Polifemo» de Luis de Góngora: ensayo de crítica e historia literaria, Barcelona, Península.

Micó, José M.ª (2002), «El canto de Polifemo: Ensayo de un comentario integral» en Joaquín Roses Lozano (ed.), Góngora Hoy (I-II-III), Córdoba, Diputación Provincial, pp. 127-145.

Micó, José M.ª (2005), «Ariosto en el Polifemo» en Joaquín Roses Lozano (ed.), Góngora Hoy (VII). El Polifemo, Córdoba, Diputación Provincial de Córdoba, pp. 139-156.

Ovidio, P. N. (2000), Metamorfosis, Madrid, Alianza editorial.

Ovidio, P. N. (1950), Heroidas, México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Petrarca, F. (1997), Canzoniere (ed. M. Santagata), Milano, Mondadori, 1997.

Ponce, Cárdenas, J. (2009), Cinco ensayos polifémicos, Málaga, Universidad de Málaga.

Ponce Cárdenas, J. (2010), El tapiz narrativo del Polifemo: eros y elipsis, Barcelona, Universidad Pompeu Fabra.

Pozuelo Yvancos, José M.ª (1996), «La Fábula de Polifemo como poema narrativo» en Philologica, Homenaje al Profesor Ricardo Senabre, Cáceres, Universidad de Extremadura, pp. 435-460.

Quintiliano (1966), The Institutio Oratoria, London-Cambridge, Harvard, William Heinemann-Harvard University Press, vol. III.

Roses, J. (ed.) (2005), Góngora Hoy VII. El Polifemo, Córdoba, Diputación de Córdoba.

Ruiz Pérez, P. (1995), «Reseña a Kathleen Hunt Dolan, Cyclopean Song: Melancholy and Aestheticism in Góngora's Fábula de Polifemo y Galatea», Chapel Hill, University of North Carolina, Glosa, 6, pp. 329-336.

Ruiz Pérez, P. (2009), La rúbrica del poeta. La expresión de la autoconciencia poética de Boscán a Góngora, Valladolid, Universidad de Valladolid.

Smith, C. C. (1961), «La musicalidad del Polifemo», Revista de Filología Española, n.º XLIV. https://doi.org/10.3989/rfe.1961.v44.i1/2.992

Siles, J. (2006), «Erotismo y Barroco: singularidad de un modo culto de ficción», en El Barroco en la poesía española, Pamplona, EUNSA.

Vega, Garcilaso de la (1995), Obra poética y textos en prosa, ed. Bienvenido Morros (estudio preliminar de Rafael Lapesa), Barcelona, Crítica, Biblioteca Clásica.

Vega, Garcilaso de la (2001), Obras completas con comentario (ed. L. Rivers), Madrid, Castalia.

Vega Ramos, M.ª José (1992), El secreto artificio ("qualitas sonorum": maronolatría y tradición pontaniana en la poética del Renacimiento), Madrid, CSIC-Universidad de Extremadura.

Virgilio, Publio M. (1990), Bucólicas. Geórgicas. Apéndice virgiliano, eds. Tomás Recio García y Arturo Soler Ruiz, Madrid, Gredos, Biblioteca Clásica Gredos.

Wordsworth, W. (2012), «Preface to the Lyrical Ballads» en The Norton Anthology of English Literature, vol. I, Norton and Company.

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

01-06-2021

Cómo citar

Cabello, E. (2021) «Carta florentina (2018), de Guillermo Carnero. En la estela de Ovidio y la Fábula de Polifemo y Galatea», Anales de Literatura Española, (35), pp. 9–32. doi: 10.14198/ALEUA.2021.35.01.

Número

Sección

Miscelánea