Directrices para autores

Anales de Literatura Española dispone las siguientes normas para la presentación de originales. En el caso de no seguirlas se podrá denegar la acepción del manuscrito. Para cualquier consulta puede dirigirse por correo electrónico a la persona de contacto principal de la revista. Pero, vez enviado un original, se recomienda usar la herramienta de la plataforma, discusiones, para comunicarse directamente con el editor o editora de sección encargado de gestionar el trabajo.

Anales de Literatura Española acepta el envío artículos de investigación para las secciones de “Dossier monográfico” y “Miscelánea”, y reseñas de libros.

La recepción de originales para la sección “Dossier monográfico” se comunicará mediante un llamamiento (call for papers) en el apartado Avisos, así como en la página principal de la revista. La admisión de trabajos para las secciones “Miscelánea” y “Reseñas” estará abierta durante todo el año.

Además de estas directrices, se recomienda a las autoras y autores la consulta previa, antes de enviar sus originales, de todos los apartados de la revista con información que afectará a los trabajos: el proceso de evaluación por pares, políticas éticas de publicación, la política antiplagio, etc.

1 Requisitos

Para la publicación en Anales de Literatura Española será necesario cumplir los requisitos siguientes:

  1. Originalidad: los artículos deben ser originales, inéditos y no hallarse en proceso de aceptación por otra revista.
  2. Procedimiento de envío: los trabajos deberán remitirse a la plataforma de la revista. Para ello, es necesario Registrarse (si no se ha hecho previamente) o Entrar.
  3. Autoría: las personas autoras facilitarán los siguientes datos: nombre y apellidos, filiación institucional (nombre desarrollado y sin siglas), país, dirección de correo electrónico institucional  e identificador ORCID. Se aconseja usar la firma científica. También puede consultar las “Recomendaciones para la normalización de autores y para las direcciones electrónicas” de la FECYT. El número de personas autoras no sobrepasará las seis.
  4. Idiomas: la revista solo publica trabajos escritos en español.
  5. Anonimización: se enviará una versión anonimizada del manuscrito que no incluya datos de autoría, en formato de documento de texto Word (.docx) u Open Document Format (.odt).
  6. Normas de publicación: se deben seguir las normas de publicación indicadas en los apartados siguientes, así como las que rigen el sistema de citación y la presentación de las referencias bibliográficas.
  7. Financiación: si el trabajo enviado a la revista proviene de una investigación que ha recibido financiación, se deberá indicar en el apartado “Agencias de apoyo” la entidad financiadora, el código de proyecto, etc. Esta información no deberá aparecer en el archivo enviado para garantizar el anonimato del manuscrito.
  8. Conflicto de intereses: los autores y autoras declararán en el apartado “Comentarios para el editor/a”, cualquier vínculo de orden personal o económico que pueda influir en las conclusiones de un original. Si no lo hay, indicarán que es así.

2 Artículos de investigación

2.1 Estructura

Todos los manuscritos deben incluir al comienzo, tanto en español como en inglés:

  • Título: de una extensión máxima de 20 palabras, informativo e inequívoco, sin acrónimos o términos demasiado específicos; debe incluir palabras clave que definan la temática del artículo.
  • Resumen: incluirá información sobre objetivos, metodología y principales resultados o conclusiones. Debe ser un solo párrafo y no tener subapartados ni incluir citas. Tendrá una extensión de entre 200 y 300 palabras.
  • Palabras clave: se indicarán un mínimo de 6 términos. Parte de las palabras clave deben proceder del área de conocimiento de la Literatura, es decir, deben ser términos específicos, de uso frecuente o de vocabularios propios.

El seguimiento de estas indicaciones facilitará el descubrimiento del artículo en Internet y en las bases de datos.

Se recomienda que el texto de los artículos de investigación se estructure según los siguientes apartados:

  • Introducción: debe incluir los fundamentos y el propósito del estudio. No debe incluir datos o conclusiones del trabajo presentado. No es necesario realizar una revisión bibliográfica detallada.
  • Desarrollo: la investigación se desarrollará en los capítulos, numerados y titulados según las normas de edición de la revista, que se considere necesario. Debe incluirse el marco teórico y metodología que sustentan la investigación en el lugar adecuado.
  • Conclusiones: resumirán las ideas que se pueden extraer de los resultados y su discusión.
  • Bibliografía: presentará la lista de referencias bibliográficas, que se guiarán por el estilo Harvard.

La extensión máxima del texto será de 10 000 palabras, excluidos el título, el resumen y las palabras clave (y su traducción al inglés).

2.2 Formato

El texto irá en páginas numeradas (salvo la primera), a espacio y medio (salvo citas, notas al pie y bibliografía, a un espacio), en letra Times New Roman, cuerpo 12 (salvo título: cuerpo 14; y notas al pie: cuerpo 10). No se cortarán las palabras a fin de línea. El título figurará arriba, centrado, en mayúsculas. Aparecerá tanto en español como en inglés.

A continuación, tras tres retornos de párrafo, irá un resumen y una relación de palabras clave en español y en inglés. Los rótulos figurarán a la izquierda, en negrita, separados unos bloques de otros por dos retornos de párrafo: «RESUMEN» (resumen inmediatamente debajo), «PALABRAS CLAVE:» (escritas a continuación, en redonda, separadas por punto y coma); con las mismas características anteriores, «ABSTRACT» y «KEYWORDS:». El texto comenzará tras tres retornos de párrafo.

Es posible y conveniente distribuir el contenido en apartados, con sus correspondientes titulillos en negrita (precedidos y seguidos de tres y dos retornos de párrafo respectivamente). Los párrafos irán sangrados con 1 cm a la izquierda, excepto en la primera línea de las citas exentas y tras títulos o titulillos, citas exentas, cuadros, tablas o imágenes.

Se evitarán los recursos tipográficos de énfasis (mayúsculas, negritas, etc.) salvo en los casos especificados, o cuando se usen palabras que así lo exijan. Los números romanos de los siglos irán en versalitas, siempre que no estén en cursiva como en los títulos de un libro: «el siglo XIX» (pero «el siglo XIX»).

Si el artículo precisa ilustraciones, estas han de presentarse en archivo aparte, con buena resolución y formato. Las ilustraciones, figuras, gráficos, cuadros y tablas se colocarán en los lugares adecuados del texto. Estarán numerados correlativamente, tendrán un título y se indicará su fuente.

Las imágenes, dibujos, fotografías, figuras, tablas, gráficos, etc., que ilustran los artículos deberán ser obra de los autores o autoras del artículo o, en caso contrario, deberán estar libres de derechos, o bajo licencias Creative Commons que permitan su reutilización e indiquen los usos que pueden hacerse de estos. Si los autores y autoras utilizasen imágenes, gráficos, etc., protegidos por derechos de autor deberán haber solicitado y obtenido la autorización de los creadores o creadoras de dichas imágenes, gráficos, etc.

3 Reseñas

Por último, las reseñas seguirán las normas que se han indicado para los artículos en lo que sea posible. El nombre del autor o autora de la reseña figurará al final del texto, alineado en el margen derecho. La extensión máxima de las reseñas será de tres páginas.

Durante el proceso de envío, en el apartado “Resumen”, deberán consignarse los datos bibliográficos: apellidos y nombre del autor, título del libro, nombre del editor, traductor o coordinador, ciudad, editorial, año, número de páginas e ISBN.

Además, se deberán facilitar un mínimo de tres palabras clave.

La antigüedad máxima de los libros a reseñar será de dos años.

4 Citación y referencias bibliográficas

Las citaciones y referencias bibliográficas se guiarán por el estilo Harvard. También puede consultar la guía de estilo Harvad (PDF), elaborada por la Biblioteca de la Universidad de Alicante .

4.1 Citas

Las citas exentas (cuatro o más líneas) deben ir con dos retornos de párrafo antes y después, sin entrecomillar, con margen de un centímetro a ambos lados. Las citas más breves irán a renglón seguido y entrecomilladas (el signo de puntuación final debe quedar fuera de las comillas). En estas, la separación entre versos se indicará con barra transversal precedida y seguida de espacio: «La luna vino a la fragua / con su polisón de nardos». En las citas textuales, la omisión de una parte interior se señalará con [...]; la introducción de palabras o letras no textuales se hará entre corchetes; y para resaltar la literalidad de un término se usará [sic].

Se usarán comillas latinas o angulares « ». Para distintos rangos de comillas (p. e., un texto entrecomillado dentro de otro también entrecomillado), el orden es este: «latinas» (primer rango), “inglesas” (segundo rango), ‘simples’ (tercer rango).

La identificación de la fuente se hará por el sistema Harvard, en el cuerpo del texto y entre paréntesis (Apellido[s], año de la publicación, página[s]). Si hay varias obras del misma persona autora y año, se coloca secuencialmente una letra minúscula junto al año en la bibliografía final, y así se reproducirá aquí (1987a, 1987b). Si se ha citado al autor o autora en el cuerpo del texto, solo se especifica año y página(s); si se ha citado también la obra, solo página(s); si la referencia es a la obra en general, no se pone página. En la referencia a un trabajo de un/a autor/a inserto en un libro colectivo, antología, etc., debe especificarse el/la autor/a de la cita y el/la editor/a en cuya obra está inserta. Para páginas consecutivas, puede especificarse el número de la primera más «ss.»: (Silver, 1996: 13 ss.); y si se referencian contenidos dispersos en la obra, se especifica «passim»: (Silver, 1996: passim).

Ejemplos:

Resulta evidente la precariedad del Romanticismo español (Silver, 1996: 123-124).
Para Silver, es evidente la precariedad del Romanticismo español (1996: 123-124).
En esa misma obra queda clara la precariedad del Romanticismo español (123-124).
Ya hay estudios sobre la precariedad del Romanticismo español (Silver, 1996).
Para Lanz, el fragmento «habita el espacio de la indeterminación» (en Abril, 2011: 13).
El fragmento «habita el espacio de la indeterminación» (Lanz, en Abril, 2011: 13).

Para el caso de que haya más de una persona autora, se procede así: (Pérez & Rosales, 1972: 134) [dos autores/as]; (Pérez, Rosales & Ramírez, 1973: 233) [tres]; (Pérez et al., 1973: 233) [cuatro o más]; (AA. VV., 1975: 201-202)... [autores/as varios/as]. Si hay referencia a dos o más obras del mismo autor/a, o de distintos autores/as, se procede así: (Silver, 1996 y 2003) [dos obras del mismo/a autor/a, sin páginas]; (Silver, 1996: 123; y 2003: 107) [lo mismo, con páginas]; (Silver, 1996; Cárdenas, 2001; Salazar, 2007) [tres autores/as, sin páginas].

4.2 Notas a pie de página

Las notas al pie, si las hubiere, deben reservarse para comentarios o excursos necesarios. Si contuvieran referencias bibliográficas, rige el procedimiento señalado. La llamada a nota se hará con número volado a partir del 1, fuera de las comillas de cierre, si las hay, y antes del signo de puntuación de separación (coma, punto, punto y coma, puntos suspensivos), pero después de los de cierre expresivo (interrogación, admiración).

4.3 Referencias bibliográficas

Al final irá una «Bibliografía citada» donde figuren todas las obras referidas en texto y notas. El rótulo se pondrá en negrita, centrado, precedido y seguido de tres y dos retornos de párrafo respectivamente. Las entradas se dispondrán en párrafo francés (de un centímetro), y sus datos se separan por comas. Regirá el orden alfabético de apellidos de autores/as; en un/a autor/a con varias obras, el cronológico de publicación; y si tiene varias del mismo año, se coloca una letra minúscula junto al año: 1987a, 1987b. Cuando la misma persona figure unas veces como autor/a, otras como editor/a..., la secuencia es esta: primero autor/a único, luego editor/a (coordinador/a...), por fin coautor/a. En estos casos de una persona autora con varias obras, se debe repetir el nombre y los apellidos de esta tantas veces como sea necesario.

4.3.1 Libros

Si se trata de un libro, se seguirá este orden: Apellido, Nombre [completo o con inicial] (Año). Título del libro. Ciudad [en el idioma original]: Editorial [o Imprenta, en libros antiguos]. Cuando la obra consta de varios volúmenes, se indicará tras el título con números arábigos (5 vols.), si se cita en su conjunto, o con romanos (IV) el volumen referido específicamente. Si hay hasta tres autores, se nombra a todos (desde el segundo, el orden se invierte: Nombre Apellido): Forradellas, E., J. Reboredo & A. Sanjuán); si cuatro o más, al primero seguido de et al. (o bien: AA. VV.). En las obras colectivas, suele figurar alguien como editor/a, director/a, etc., en cuyo caso se especifica su condición entre paréntesis: Forradellas, E. (ed.). Cuando se trata de la obra de un clásico al cuidado de un editor literario, tras el autor y el título, se especifica «ed.» y ―sin preposición «de»― Nombre Apellido del editor; lo mismo en el caso de un traductor («trad.») o prologuista («pról.»): Bécquer, G. A. (1965), Rimas, ed. J. M. Díez Taboada, Madrid, Alcalá.

4.3.2 Capítulo de libro

Si citamos un capítulo de un libro colectivo, la secuencia es: Apellido, Nombre [del autor del capítulo] (Año), «Título del capítulo», en AA. VV. [o, en su caso: Nombre Apellido (ed.)], Título del libro, Ciudad, Editorial, pp. primera-última. Similares criterios se adoptan cuando se cita un prólogo, epílogo, etc., de un autor distinto al del libro.

4.3.3 Artículo de revista

Si se trata de un artículo de revista, se procede así: Apellido, Nombre (Año), «Título del artículo», Nombre de la Revista, número en arábigos, pp. primera-última. Si el nombre de la revista tiene varias palabras, llevan inicial mayúscula todos los términos con valor semántico: Caballo Verde para la Poesía.

4.3.4 Artículo en prensa

Si se trata de un artículo en un diario, se cita igual que en una revista hasta el título de la publicación; a partir de ahí, se hace constar la fecha: 25 de abril.

4.3.5 Publicaciones en soporte electrónico

Para citar publicaciones en soporte electrónico o en línea, las reglas son las usuales. En las publicaciones en línea debe especificarse al final, tras punto y coma, la dirección URL (sin utilizar paréntesis angulares < >), y a continuación, entre corchetes, la fecha de la consulta: [consulta: 12 enero 2013].

Si la publicación tiene DOI (Digital Object Identifier), sustituirá a la URL y a la fecha de consulta, añadiéndose al final de cada entrada bibliográfica, tras el punto, con formato de URL segura y sin punto final.

Se puede comprobar el DOI de una lista de referencias en la página Simple Text Query de Crossref.

He aquí una relación bibliográfica a modo de ejemplo, según las normas especificadas:

Abellán, J. L. (1992), Historia crítica del pensamiento español, I, Barcelona, Círculo de Lectores.
Abril, J. C. (ed.) (2011a), Campos magnéticos, Monterrey (México), Universidad Autónoma de Nuevo León, 2011a.
Abril, J. C. (ed.) (2011b), Gramáticas del fragmento, Granada, El Genio Maligno.
Cotarelo y Mori, E. (1914), «La fundación de la Academia Española y su primer director D. Juan Manuel F. Pacheco, Marqués de Villena», Boletín de la Real Academia Española, 1, pp. 4-38 y 89-127.
Egido, A. (1984), «Una introducción a la poesía y a las academias literarias del siglo XVII», Estudios Humanísticos. Filología, 6, pp. 9-26.
Egido, A. (1990), «Emblemática y literatura en el Siglo de Oro», Ephialte, 2, pp. 144-158.
Góngora, L. de (1927), Soledades, ed. D. Alonso, Madrid, Revista de Occidente.
Henry, A. (ed.) (1989), Schopenhauer et la création littéraire en Europe, Paris, Méridiens Klincksieck.
Krause, A. (1955), Azorín, el pequeño filósofo, Madrid, Espasa-Calpe.
Leopardi, G. (1989), Canti, Milán, Garzanti.
Llanos de los Reyes, M. (2002), «Perfil de Pedro Jara Carrillo», Tonos, 4: https://www.um.es/tonosdigital/znum4/perfiles/PerfilJaraCarrillo.htm [consulta: 26 abril 2013].
Maceiras, M. (1985), Schopenhauer y Kierkegaard: sentimiento y pasión, Madrid, Cincel.
Mary, A. (1947), Tristán, trad. E. Galvarriato, Barcelona, José Janés.
Oliver, A.(1957), «Murcia y Salvador Rueda», La Verdad, 21 de julio, p. 16.
Oteo Sans, R. (1995), «Prólogo» a J. González Soto, La palabra labrada. La poesía de Luis López Álvarez, Barcelona, PPU, pp. I-III.
Robles Vázquez, G. (2006), Negaciones subintuicionistas para lógicas con la Conversa de la Propiedad Ackermann, Salamanca, Universidad de Salamanca; 1 CD.
Rodríguez Callealta, A. (2020). Hacia la «Poética del límite»; de Las cartas marcadas (1995) a No se trata de un juego (1998), de Eduardo García. Anales de literatura española, 0(32), 31-55. https://doi.org/10.14198/ALEUA.2020.32.02
Ros de Olano, A. (1886), Poesías, pról. P. A. de Alarcón, Madrid, Imprenta y Fundición de M. Tello.
Savater, F. (1992), «Schopenhauer», en V. Camps (ed.), Historia de la ética, II, Barcelona, Crítica.
Schopenhauer, A. (1993), Metafísica de las costumbres, trad. R. Rodríguez Aramayo, Madrid, Debate / CSIC.
Schopenhauer, A. (1995), Parábolas, aforismos y comparaciones, ed. y trad. Á. Sánchez Pascual, Barcelona, Edhasa.

Si hay que incluir anexos documentales, deberán situarse tras la bibliografía, en hojas aparte, numerados (ANEXO I, ANEXO II...) y con el rótulo correspondiente.