La inocencia en Réquiem por un campesino español, de Ramón J. Sender
DOI:
https://doi.org/10.14198/ALEUA.2021.35.02Palabras clave:
Sender, Inocencia, Guerra civil española, Posguerra española, Angustia, Réquiem, NovelaResumen
Este artículo analiza la novela Réquiem por un campesino español (1953), de Ramón J. Sender, a la luz del concepto de inocencia, proveniente de los postulados filosóficos de Sören Kierkegaard y Paul Ricoeur. El objetivo es revisar las diferentes connotaciones de este concepto en la novela para demostrar que se configura como un complejo entramado simbólico representativo del conflicto ideológico entre los personajes principales, y que, a su vez, dicho conflicto, implica al lector. La disertación presenta las nociones teóricas que definen la inocencia para analizar algunas síntesis premonitorias de la trama que la toman en cuenta. Después se analizan acciones y símbolos clave que implican a la inocencia en la vida de Paco el del Molino y el papel de Mosén Millán ante ello. Finalmente, se plantea la lucha simbólica entre el bien y el mal que refleja el estado de inocencia en el lector.Descargas
Citas
Biblia Peshitta (2006), Bélgica, Broadman & Holman Publishing Group.
Bonet, Laureano (1982), «Ramón J. Sender, la neblina y el paisaje sangriento: una lectura de Mosén Millán», Ínsula, 424, p. 1.
The book of Common Prayer (2007), Nueva York, Church Publishing Incorporated.
Iglesias Ovejero, Ángel (1982), «Estructuras mítico-narrativas de Requiem por un campesino español», Anales de la literatura española contemporánea, VII, 2, pp. 215-236.
Kierkegaard, Sören (1982), El concepto de la angustia, Madrid, Espasa.
Mainer, José Carlos (1969), «La culpa y su expiación: dos imágenes en las novelas de R. J. Sender», Papeles de Son Armadans, 161, pp. 116-132.
Mañá Delgado, Gemma & Luis A. Esteve Juárez (1992), «Nueva aproximación a Réquiem por un campesino español», Alazet, 4, pp. 163-179.
McDermott, Patricia (1997), «Réquiem por un campesino español summa narrativa de Ramón J. Sender», El lugar de Sender: Actas del I Congreso sobre Ramón J. Sender, eds. Fermín Gil Encabo y Juan Carlos Ara Torralba, Huesca, pp. 377-384.
Minardi, Adriana (2010), «Ad perpetuam rei memoriam. Puntos de fuga, ritual de muerte y conmemoración en Réquiem por un campesino español de Ramón J. Sender», Altre Modernità: Rivista di studi letterari e culturali, 4, pp. 178-189.
Negre Carasol, José Luis (1985), «El componente religioso en Réquiem por un campesino español», Argensola, 99, pp. 115-132.
Ricoeur, Paul (2004), Finitud y culpabilidad, trad. Cristina de Peretti, Julio Díaz Galán y Carolina Meloni, Madrid, Trotta.
Rodríguez Gutiérrez, Borja (2005), «Reiteración y simbolismo en Réquiem por un campesino español de Ramón J. Sender», Boletín de la Asociación de profesores de Español Gerardo Diego, 11, pp. 10-19.
Rodríguez Gutiérrez, Borja (2012), «Un planteamiento didáctico del Réquiem por un campesino español de Ramón J. Sender», Didáctica. Lengua y Literatura, 24, pp. 337-361. https://doi.org/10.5209/rev_DIDA.2012.v24.39930
Sender, Ramón J. (1991), Réquiem por un campesino español, ed. Patricia McDermott, Manchester, Manchester University Press.
Serrano, Carlos (1989), «Réquiem por un campesino español o el adiós a la historia de Ramón J. Sender», Revista Hispánica Moderna, 2, pp. 137-149.
Trippett, Anthony (1995), «El desafío del párroco aldeano de Sender. Otra mirada a Réquiem por un campesino español», Grama y cal: Revista insular de filología, 1, pp. 223-236.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Hugo Enrique Del Castillo Reyes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Anales de Literatura Española, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
Se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) y/o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, así como del artículo final publicado (versión del editor).