La tragedia del saber: avatares dramáticos de la Esfinge entre Unamuno, Bergamín y Zambrano

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/ALEUA.2021.35.10

Palabras clave:

Tragedia, Esfinge, Unamuno, Bergamín, Zambrano

Resumen

La repetición metafórica de la Esfinge en una serie de obras dramáticas de Unamuno, Bergamín y Zambrano permite pensar una continuidad anti-erudita que existió frente a la tragedia del saber. En este sentido, algunos intelectuales españoles de primera mitad del siglo XX deben reconocerse por su inmersión en la lucha contra el racionalismo en declive, y por su propuesta de valoración de una filosofía experiencial. Tal situación vendría a exponer, de hecho, uno de los vectores más cohesivos que atravesaron al moderno campo intelectual hispánico en torno al cruce entre historia y saber.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arbuet Osuna, C. (2014), «Prólogo», en R. Williams, Tragedia moderna, Edhasa, Buenos Aires, pp. 9-22.

Bergamín, J. (2004), Dolor y claridad de España, Nigel Dennis (ed.), Renacimiento, Sevilla.

Bergamín, J. (2005), «Los filólogos», en Teatro de vanguardia (una noción impertinente), Paola Ambrosi (ed.), Valencia, Pre-Textos, pp. 265-295.

Jay, M. (2007), Ojos abatidos. La denigración de la visión en el pensamiento francés del siglo XX, Madrid, Akal.

Santa María Fernández, M. T. (2016), «El santo oficio de Unamuno en el teatro de José Bergamín», Lectura y signo, 11, pp. 27-42. https://doi.org/10.18002/lys.v0i11.4750

Steiner, G. (1970), La muerte de la tragedia, Monte Ávila, Caracas.

Tanganelli, P. (1999), «Apostillas al diálogo Sobre la filosofía española (1904): aproximación a las raíces del antirracionalismo unamuniano», en Cuaderno de la Cátedra Miguel de Unamuno, 34, Universidad de Salamanca, Salamanca, pp. 55-74.

Unamuno, M. de. (1951), «Sobre la erudición y la crítica», en Ensayos, I, Madrid, Aguilar, pp. 711-734.

Unamuno, M. de. (1952), «Eruditos, ¡a la Esfinge!», en Obras completas, V, Madrid, Afrodisio Aguado, pp. 804-807.

Unamuno, M. de. (1958a), Alrededor del estilo, en Obras completas, XI, Madrid, Afrodisio Aguado, pp. 789-884.

Unamuno, M. de. (1958b), La Esfinge, en Obras completas, XII, Madrid, Afrodisio Aguado, pp. 213-312.

Williams, R. (2014), Tragedia moderna, prólogo y trad. de Camila Arbuet Osuna, Edhasa, Buenos Aires.

Zambrano, M. (1957), «La Esfinge. La existencia histórica de España», Cuadernos del Congreso para la Libertad de la Cultura, n° 26 (septiembre), pp. 3-8.

Zambrano, M. (1967), La tumba de Antígona y otros textos sobre el personaje trágico, ed. V. Trueba Mira, Madrid, Cátedra.

Zambrano, M. (1992), Persona y democracia: la historia sacrificial, Anthropos, Barcelona.

Zambrano, M. (2003), La razón en la sombra: antología crítica, J. Moreno Sanz (ed.), Madrid, Siruela.

Zambrano, M. (2009a), «El saber de la experiencia. (Notas inconexas)», en Las palabras del regreso, M. Gómez Blesa (ed.), Cátedra, Madrid, pp. 68-73.

Zambrano, M. (2009b), «La esfinge y los etruscos», en Las palabras del regreso, M. Gómez Blesa (ed.), Cátedra, Madrid, pp. 306-308.

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

01-06-2021

Cómo citar

Saba, M. N. (2021) «La tragedia del saber: avatares dramáticos de la Esfinge entre Unamuno, Bergamín y Zambrano», Anales de Literatura Española, (35), pp. 217–234. doi: 10.14198/ALEUA.2021.35.10.

Número

Sección

Miscelánea