El teatro trágico de María Rosa Gálvez de Cabrera en el tránsito de la Ilustración al Romanticismo: una utopía femenina y feminista
DOI:
https://doi.org/10.14198/ALEUA.2005.18.11Palabras clave:
Teatro español, Tragedia, Escritoras, Feminismo, Ilustración, Safo, Zinda, Gálvez de Cabrera, María RosaResumen
El teatro trágico de Mª Rosa Gálvez (¿1768?-1806), se inscribe en un periodo, el de entresiglos, en el que la rigidez del esquema dramático neoclásico va cediendo paso a una nueva concepción de la tragedia, contagiada del espíritu de la filosofía sensualista imperante, que prefigura ya la aparición del drama romántico. Esta ambigüedad propia del momento de transición en el que se desarrolla la actividad dramática de esta autora, explica la sorprendente heterodoxia ideológica que rezuma de sus tragedias y que le permite plantear un nuevo concepto de feminidad, más allá de los límites de la mentalidad ilustrada imperante. Dos son, en particular, las «utopías de lo femenino» en las que la autora subvierte el fondo ideológico de la tragedia para proporcionar, sin exponerse demasiado, unas claves nuevas en la interpretación de la función de lo femenino en el nuevo siglo: los dramas trágicos Safo (1801) y Zinda (1804). El análisis de estas obras muestra cómo el nuevo concepto de libertad que traía el nuevo siglo se superpone a las ideas ilustradas de razón y sensibilidad, y también cómo todo ello sirve de sustento al feminismo que anima el proyecto literario de la autora.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Estadísticas
Publicado
31-12-2005
Cómo citar
Establier Pérez, H. (2005) «El teatro trágico de María Rosa Gálvez de Cabrera en el tránsito de la Ilustración al Romanticismo: una utopía femenina y feminista», Anales de Literatura Española, (18), pp. 143–161. doi: 10.14198/ALEUA.2005.18.11.
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2005 Helena Establier Pérez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.