Las ideas literarias en la prensa de la época romántica: el debate «Sobre la influencia del teatro en las costumbres» (a propósito de varios artículos de Miguel Agustín Príncipe)
DOI:
https://doi.org/10.14198/ALEUA.2005.18.10Palabras clave:
Periodismo, Pensamiento literario, Teatro, Romanticismo, Función social, Crítica periodística, Crítica teatral, Artículos periodísticos, Príncipe, Miguel AgustínResumen
La revisión de algunos escritos periodísticos de Miguel Agustín Príncipe (1811-1863) pone de manifiesto el debate ideológico sobre la función social del teatro durante el Romanticismo español. Queda patente la relación entre el concepto histórico y social del hecho teatral y la preceptiva literaria que conocían los autores y críticos de la época. Concretamente, varias ideas de las expuestas en los artículos de Príncipe recogen los principios de Retórica y Poética impartidos en la Universidad, como los conceptos del gusto, de lo bello, y de la copia o retrato artístico de la realidad de acorde con la verdad histórica y con la verdad moral. Asimismo es evidente la influencia literaria que ejerció la crítica periodística sobre el teatro del momento y la importancia que protagonizó en ella el tema de las relaciones teatro-sociedad, y especialmente la incidencia del influjo moral que la escena ejercía en los espectadores y lectores de la poesía dramática.Descargas
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Anales de Literatura Española, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
Se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) y/o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, así como del artículo final publicado (versión del editor).