Terpsícore montañesa: bailes y bailarines en el Santander decimonónico

Autores/as

  • Salvador García Castañeda

DOI:

https://doi.org/10.14198/ALEUA.2005.18.13

Palabras clave:

Danza, Baile, Contexto social, Clasismo, Fuentes literarias, Literatura satírica, Sátira social, Santander

Resumen

Durante el siglo XIX en Santander la danza llegó a convertirse en el entretenimiento más popular, casi una manía. Debido a la pesca y al comercio con el norte de Europa y América, la ciudad era muy próspera, y la nueva y poderosa clase mercante se consideró una nueva aristocracia. Donde bailabas, y con quien bailabas se convirtió en una prueba de estatus; la clase alta se puso a construir salas de baile y formó clubes muy selectos que la separaban del «populacho» ansioso por emularla. Este artículo examina ese fenómeno social empleando como fuentes los escritos de José María de Pereda y sus contemporáneos, y la prensa santanderina de este tiempo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

31-12-2005

Cómo citar

García Castañeda, S. (2005) «Terpsícore montañesa: bailes y bailarines en el Santander decimonónico», Anales de Literatura Española, (18), pp. 181–199. doi: 10.14198/ALEUA.2005.18.13.