Terpsícore montañesa: bailes y bailarines en el Santander decimonónico
DOI:
https://doi.org/10.14198/ALEUA.2005.18.13Palabras clave:
Danza, Baile, Contexto social, Clasismo, Fuentes literarias, Literatura satírica, Sátira social, SantanderResumen
Durante el siglo XIX en Santander la danza llegó a convertirse en el entretenimiento más popular, casi una manía. Debido a la pesca y al comercio con el norte de Europa y América, la ciudad era muy próspera, y la nueva y poderosa clase mercante se consideró una nueva aristocracia. Donde bailabas, y con quien bailabas se convirtió en una prueba de estatus; la clase alta se puso a construir salas de baile y formó clubes muy selectos que la separaban del «populacho» ansioso por emularla. Este artículo examina ese fenómeno social empleando como fuentes los escritos de José María de Pereda y sus contemporáneos, y la prensa santanderina de este tiempo.Descargas
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Anales de Literatura Española, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
Se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) y/o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, así como del artículo final publicado (versión del editor).