Escritura y mujer 1808-1838: los casos de Frasquita Larrea, Mª Manuela López de Ulloa y Vicenta Maturana de Gutiérrez
DOI:
https://doi.org/10.14198/ALEUA.2011.23.07Palabras clave:
Escritoras, Larrea, Frasquita, López de Ulloa, María Manuela, Maturana de Gutiérrez, Vicenta, Literatura política, Literatura periodística, Represión absolutistaResumen
La guerra que mantuvieron los españoles contra el ejército napoleónico entre 1808 y 1814 no sólo afectó políticamente sino también culturalmente. En 1808 la literatura se convierte en arma política para contrarrestar la propaganda francesa y apoyar la causa de Fernando VII y la religión católica, pero además, la necesidad de que todos contribuyeran a esta guerra total y la subversión del sistema informativo –antes controlado por la corona– posibilita que se amplíe el número de personas que se convierten a veces ocasionalmente en protagonistas de esta «guerra de pluma». En lo que se refiere a las mujeres, este trabajo pretende ilustrar con el estudio de tres escritoras el modo en que se ve afectada la literatura femenina. Frasquita Larrea empezará a publicar en 1808, oculta bajo un seudónimo, una literatura de combate. Luego, el control de la prensa y las dificultades para publicar no favorecieron la difusión pública de su obra literaria. Ma Manuela López de Ulloa lo hará de forma continuada entre 1810 y 1815, sin otro fin que el de servir a la causa político-religiosa y posiblemente dejara de escribir cuando terminó la coyuntura bélica. Vicenta Maturana lo hizo a partir de 1814, cuando el regreso al trono de Fernando VII estaba próximo, lo que le permitió cultivar una literatura que recogía la tradición dieciochesca. De cualquier forma, la represión absolutista no permitiría que la literatura recuperara su tono hasta la muerte del rey y, más concretamente, hasta que a finales de los años treinta se produce un progreso cultural y cierto florecimiento de la prensa. En la práctica, será otra generación de escritoras, salvo excepciones, la que pueda beneficiarse de estos cambios.Financiación
Este estudio se inscribe en el marco de los siguientes proyectos, HUM2007-64853/FILO del Plan Nacional de Investigación del Ministerio de Ciencia y Tecnología cofinanciado por Feder, sobre «La literatura en la prensa española de las Cortes de Cádiz», Historia de la literatura española entre 1808 y 1833, del Plan Nacional de Investigación del Ministerio de Ciencia y Tecnología (FFI2010-15098) y del Proyecto de Excelencia Las Cortes de Cádiz y la revolución liberal en Andalucía e Iberoamérica. Un marco comparativo del Plan Andaluz de Investigación (HUM5410).Descargas
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Marieta Cantos Casenave

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Anales de Literatura Española, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
Se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) y/o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, así como del artículo final publicado (versión del editor).