Influencias medievales y originalidad en la literatura española de finales del setecientos: el caso de la gaditana María Gertrudis Hore
DOI:
https://doi.org/10.14198/ALEUA.2011.23.03Palabras clave:
Poesía anacreóntica, Stabat Mater Dolorosa, Vega, Lope de, Estudio comparativo, Influencias medievales, OriginalidadResumen
Hablar de influencias medievales y originalidad en la poesía de finales del siglo XVIII requiere prestar más atención a los textos de María Gertrudis Hore (1742-1801), sin duda la escritora más importante de la centuria, al menos la más reconocida por sus coetáneos, y no sólo en Cádiz. Tras un breve repaso de la crítica más actual, nos hemos centrado en la originalidad de algunos de sus poemas de tipo anacreóntico. Destacamos a tres de ellos para el estudio. Dos manuscritos anteriores a su ingreso en la Orden de la Concepción (1778) y un tercero publicado en prensa tras vestir el velo. En relación a las influencias medievales, la poetisa eligió una de las obras maestras del arte poético religioso, el Stabat Mater Dolorosa, para crear, un argumento poco común en el ámbito literario de las Luces. El estudio comparativo de su traducción del Stabat con la de Lope de Vega nos pareció pertinente para destacar la capacidad de creatividad de la religiosa. Acercarse a la obra de la Hija del Sol a través de algunas composiciones cuyas temáticas se sitúan entre el género anacreóntico y la traducción del Stabat Mater revela sus lecturas heterogéneas así como su amplio espectro para crear. Erudición, talento e ingenio se esbozan claramente en sus rimas pero, quizás, haga falta una lectura atenta para descubrir todo lo que encierran.Descargas
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Frédérique Morand

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Anales de Literatura Española, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
Se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) y/o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, así como del artículo final publicado (versión del editor).