Los espacios urbanos de la miseria en algunas novelas del siglo XIX: una estética de la verdad

Autores/as

  • Yvan Lissorgues

DOI:

https://doi.org/10.14198/ALEUA.2012.24.05

Palabras clave:

Espacios urbanos, Miseria, Novela, Naturalismo, Niveles estilísticos, Estética de la verdad, Pérez Galdós, Benito, Alas, Leopoldo, Pardo Bazán, Emilia, Baroja, Pío

Resumen

En la estela de L’Assommoir (1877) y a partir de La desheredada (1881), por primera vez en España, acceden a la representación literaria los espacios urbanos del bajo pueblo: los barrios de la miseria del Sur de Madrid (en La desheredada, Fortunata y Jacinta, Nazarín, Misericordia, La Busca, Mala Hierba,…), los espacios del «proletariado» urbano de Marineda (La Tribuna) o de Vetusta (La Regenta). Además del precioso valor documental de estas representaciones de unas realidades hasta entonces ocultadas o idealizadas, se impone, según una ética totalizadora, una estética de la verdad que es una superación de la teoría de los niveles estilísticos que ignoraba lo bajo, por feo y por indigno del arte o lo relegaba al campo de lo cómico (comedia) o lo toleraba como contrapunto burlesco de lo grande (épica, tragedia). En España, como en toda Europa, las obras naturalistas de la segunda mitad del siglo XIX, gracias al total ensanchamiento temático y al rigor puesto en la fidelidad de la pintura, rompen definitivamente esa jerarquía de los estilos y muestran que cualquier realidad, como la de los barrios urbanos de la miseria, puede ser objeto de representación artística.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

15-12-2012

Cómo citar

Lissorgues, Y. (2012) «Los espacios urbanos de la miseria en algunas novelas del siglo XIX: una estética de la verdad», Anales de Literatura Española, (24), pp. 83–109. doi: 10.14198/ALEUA.2012.24.05.