Prensa periódica, política y campo cultural en el Río de la Plata: Pedro de Angelis, «escritor oficial»
DOI:
https://doi.org/10.14198/ALEUA.2013.25.12Palabras clave:
De Angelis, Pedro, Prensa periódica, Campo cultural e intelectual, Río de la Plata, RosasResumen
El periodista y bibliófilo italiano Pedro de Angelis constituye un ejemplo emblemático de las relaciones privilegiadas que la prensa periódica y el campo intelectual han entablado con el poder político a lo largo de la primera mitad del siglo xix. Desde esta perspectiva, y atendiendo a las relaciones lógicas que pueden reconocerse entre el campo cultural y el poder político, el estudio examina la labor del letrado napolitano en el seno de la prensa periódica del Río de la Plata a lo largo del segundo cuarto de la centuria. La constante colaboración con las diversas administraciones —desde Rivadavia hasta Rosas— y las innumerables iniciativas llevadas a cabo en el campo del periodismo, de modo especial a través de las páginas de El Lucero y el Archivo Americano, confirman su función como propagador de saberes y legitimador de los discursos que en campo cultural enhebra el poder político. Su itinerario intelectual, desde su inicial colaboración con el proyecto rivadaviano de promoción cultural, hasta su vinculación estrecha con Rosas, para erigirse en propagandista y vocero del régimen, revelan una trayectoria moldeada en torno a constantes mutaciones, protecciones y reacomodamientos en su vínculo con el poder. Su labor en la prensa rioplatense, que reconoce un inmutable apego a los ámbitos del poder político, como intelectual y «escritor público», corrobora su papel como promotor y difusor de saberes, orientados a la legitimación del discurso del poder en la fase que se corresponde a los epígonos del neoclasicismo y los albores del romanticismo en el Plata.Descargas
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Anales de Literatura Española, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
Se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) y/o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, así como del artículo final publicado (versión del editor).