Canto y desencanto del cisne. Rubén Darío en el diario El Orden de Tucumán (Argentina, 1898)
DOI:
https://doi.org/10.14198/ALEUA.2014.26.16Palabras clave:
Rubén Darío, Crónica, Modernismo, El OrdenResumen
La llegada de Rubén Darío a Buenos Aires y su participación en La Nación constituyen episodios de gran resonancia para el mundo de las letras argentinas, en cuanto a renovación de poéticas –entre naturalismo y modernismo– y dinámica social. En el presente trabajo analizamos dos crónicas de Darío publicadas en noviembre de 1898 en El Orden de Tucumán, periódico de una provincia del noroeste de Argentina. Nuestro análisis identifica los elementos modernistas de sus crónicas y su eventual postura americanista e indigenista. A su vez, con este trabajo nos proponemos rescatar estas crónicas, desconocidas por la crítica, que permanecen en la actualidad bajo la sombra del olvido y de la indiferencia.Descargas
Citas
ALONSO, Paula, Entre la revolución y las urnas. Los orígenes de la Unión Cívica Radical y la política argentina en los años ’90, Buenos Aires, Editorial Sudamericana / Universidad de San Andrés, 2000.
ANÓNIMO, «Rubén Darío», El Orden, San Miguel de Tucumán, miércoles 02 de noviembre de 1898, p. 2.
ANÓNIMO, «Rubén Darío», El Orden, San Miguel de Tucumán, viernes 25 de noviembre de 1898, p. 1.
BALLESTERO, Diego A., «Los fueguinos, Robert Lehmann-Nitsche y el estudio de los onas en la Exposición Nacional de Buenos Aires de 1898», História, Ciências, Saúde – Manguinhos, Rio de Janeiro, vol. 18, N° 3, jul.-set. 2011, pp.789-810.
BARCIA, Pedro Luis: «Rubén Darío en la Argentina», en Darío, Rubén, Escritos dispersos de Rubén Darío (recogidos de periódicos de Buenos Aires), La Plata, Departamento de Letras, Instituto de Literatura Argentina e Iberoamericana, Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Tomo I, 1968, pp. 11-76.
BATTILANA, Carlos, «Rubén Darío. Periodismo y enfermedad», en Zanetti, Susana (Coord.), Rubén Darío en La Nación de Buenos Aires 1892-1916, Buenos Aires, EUDEBA, 2004, pp. 123-138.
BENJAMIN, Walter, El París de Baudelaire, Buenos Aires, Eterna Cadencia Editora, 2012 [1974]. Traducido por Mariana Dimópulos.
BERMAN, Marshall, Todo lo sólido se desvanece en el aire, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, [1982] 1989.
BOURDIEU, Pierre, Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario, Barcelona, Anagrama, 1992.
CAMACHO, Jorge, «José Martí y Rubén Darío ante la anexión de los territorios indígenas en Argentina y Nicaragua», Decimonónica, vol. 9, N° 2, verano 2012, pp. 1-17.
CARILLA, Emilio, Ricardo Jaimes Freyre, Buenos Aires, Ediciones Culturales Argentinas, Ministerio de Educación y Justicia, Dirección General de Cultura, 1962.
CARILLA, Emilio, Una etapa decisiva de Darío (Rubén Darío en la Argentina), Madrid, Gredos, 1967.
DAIREAUX, Emilio H., «Viaje al Río de la Plata. Tres meses de vacaciones», La Ilustración. Revista Hispano-Americana, Barcelona, N° 400, 01 de julio de 1888, Año 9, pp. 428-429.
DARÍO, Rubén, «De Rubén Darío», El Orden, San Miguel de Tucumán, jueves 03 de noviembre de 1898, p. 1.
DARÍO, Rubén, «De Rubén Darío», El Orden, San Miguel de Tucumán, sábado 26 de noviembre de 1898, p. 1.
DARÍO, Rubén, Vida de Rubén Darío escrita por él mismo, Barcelona, Maucci, 1913.
DARÍO, Rubén, Escritos inéditos recogidos de periódicos de Buenos Aires, Mapes, E.K. (comp.), Nueva York, Instituto de las Españas en los Estados Unidos, 1938.
DARÍO, Rubén, Autobiografía. «In memoriam» por José Enrique Rodó, Buenos Aires, Editorial El Quijote, 1947.
DARÍO, Rubén, Escritos dispersos de Rubén Darío (recogidos de periódicos de Buenos Aires), Barcia, Pedro Luis, «Estudio preliminar, recopilación y notas», La Plata, Departamento de Letras, Instituto de Literatura Argentina e Iberoamericana, Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Tomos I, 1968 y Tomo II, 1977.
DARÍO, Rubén, Viajes de un cosmopolita extremo, Selección y prólogo de Graciela Montaldo. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2013.
FELL, Claudio, «El ensayo hispanoamericano y la reflexión sobre la identidad (1890-1930)», en Puccini, Darío y Yurkievich, Saúl, Historia de la cultura literaria en Hispanoamérica, Tomo II, México, Fondo de Cultura Económica, 2010, pp. 141-171.
GALASSO, Norberto, El ciclo de Roca, Buenos Aires, Cuadernos para la Otra Historia, vol. 15, Centro Cultural «Enrique Santos Discépolo», 2000.
GARCÍA SORIANO, Manuel, El periodismo tucumano: 1817-1900, Tucumán, Cuadernos de Humanitas 38, Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Filosofía y Letras, 1972.
GONZÁLEZ, Aníbal, La crónica modernista hispanoamericana, Madrid, Ediciones José Porrúa Turanzas S. A., 1983.
GUTIÉRREZ GIRARDOT, Rafael, Modernismo. Supuestos históricos y culturales, Colombia, Fondo de Cultura Económica, 2004 [1983].
HENRÍQUEZ UREÑA, Max: Breve historia del modernismo, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1978.
JITRIK, Noé, Modernismo, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1985.
LITVAK, Lily (ed.), El modernismo, Madrid, Taurus, [1975] 1981.
LOJO, María Rosa, La «barbarie» en la narrativa argentina (Siglo XIX), Buenos Aires, Corregidor, 1994.
MALOSETTI COSTA, Laura, «¿Un Ruskin en Buenos Aires? Rubén Darío y el Salón del Ateneo de Buenos Aires, en 1895», en Susana Zanetti (Coord.), Rubén Darío en La Nación de Buenos Aires 1892-1916, Buenos Aires, EUDEBA, 2004, pp. 105-121.
MARTÍNEZ ZUCCARDI, Soledad, Entre la Provincia y el Continente. Modernismo y modernización en La Revista de Letras y Ciencias Sociales (Tucumán 1904-1907), Tucumán, IIELA, Facultad de Filosofía y Letras, UNT, 2005.
MOGILLANSKY, Gabriela, «Modernización literaria y renovación técnica: La Nación (1893-1898)», en Susana Zanetti (Coord.), Rubén Darío en La Nación de Buenos Aires 1892-1916, Buenos Aires, EUDEBA, 2004, pp. 83-104.
MONTALDO, Graciela, «Guía Rubén Darío», en Darío, Rubén, Viajes de un cosmopolita extremo. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2013, pp. 11-51.
PAZ, Octavio, «Traducción y metáfora» (de Los hijos de limo, 1974), en Litvak, Lily (ed.), El modernismo, Madrid, Taurus, [1975] 1981, pp. 97-117.
PERSELLO, Ana Virginia, «La Unión Cívica Radical. De los orígenes a la emergencia del peronismo», en Iberoamérica Global, vol. 4, núm. 2, noviembre de 2011, pp. 80-98.
PUCCINI, Darío y Yurkievich, Saúl, Historia de la cultura literaria en Hispanoamérica, Tomo II, México, Fondo de Cultura Económica, 2010.
RAMA, Ángel, Rubén Darío y el modernismo, Caracas / Barcelona, Alfadil Ediciones, 1985.
RAMA, Ángel, La ciudad letrada, Montevideo, Arca, 1998.
RAMOS, Julio, Desencuentros de la modernidad en América Latina. Literatura y política en el siglo XIX, Caracas, Venezuela, Fundación Editorial El Perro y la Rana, 2009.
RISCO, Ana María, Comunicar literatura, comunicar cultura. Variaciones en la conformación de la página literaria del diario La Gaceta de Tucumán entre 1956 y 1962, Tucumán, Serie Tesis, Departamento de Publicaciones, Facultad de Filosofía y Letras, UNT, 2009.
RIVERA MONTEALEGRE, Flavio, Rubén Darío. Su vida y su obra, Estados Unidos de Norteamérica, iUniverse, 2012.
SIMMEL, Georg, «Die Grosstädte und das Geistesleben», in Die Grossstadt. Vorträge und Aufsätze zur Städteausstellung. Jahrbuch der Gehe-Stiftung Dresden, Dresden, hrsg. von Th. Petermann, Band 9, 1903, S. 185-206.
SIMMEL, Georg, «La metrópoli y la vida mental», Sobre la individualidad y las formas sociales. Escritos escogidos, Buenos Aires, UNQui-Prometeo, 2002, pp. 388-402. También en Bifurcaciones, núm. 4, 2005. Editado por Donald N. Levine. Disponible en http://www.bifurcaciones.cl/004/bifurcaciones_004_reserva.pdf
WILLIAMS, Raymond, Marxismo y literatura, Barcelona, Península, 2000 [1977].
ZANETTI, Susana (Coord.), Rubén Darío en La Nación de Buenos Aires 1892-1916, Buenos Aires, EUDEBA, 2004.
ZANETTI, Susana (Coord.), «Rubén Darío en La Nación de Buenos Aires (1892-1916)», en Zanetti, Susana (Coord.), Rubén Darío en La Nación de Buenos Aires 1892-1916, Buenos Aires, EUDEBA, 2004, pp. 9-59.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Ana María Risco

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Anales de Literatura Española, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
Se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) y/o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, así como del artículo final publicado (versión del editor).