El Museo Universal pintado por sí mismo: trayectoria de un proyecto editorial (1857-1869)
DOI:
https://doi.org/10.14198/ALEUA.2014.26.05Palabras clave:
El Museo Universal, Revista ilustrada, Nemesio Fernández CuestaResumen
Tras algunos titubeos iniciales, en 1860 El Museo Universal consolida su estructura y su línea editorial de la mano del director literario Nemesio Fernández Cuesta, quien equilibra los contenidos literarios y los artísticos, si bien abre un frente de batalla por la libertad de expresión que cuestiona permanentemente la identidad de la revista, lo que a Fernández Cuesta terminará costándole el puesto. Estas vacilaciones acerca del papel de los contenidos políticos en la publicación las heredarán los sucesivos directores de esta revista en principio «no política» (aunque nacionalista en su ideología) que se singularizó sobre todo en su época por la calidad de sus ilustraciones.Descargas
Citas
B. MÁRQUEZ, Miguel, «D. Aberlardo de Campos y la Ilustración Española y Americana», Ámbitos, n° 13-14, 2005, pp. 185-209.
CUBRÍA, María José, «Heine y Augusto Ferrán. El Lyrisches Intermezzo y Die Heimkehr en La Soledad», Revista de Filología Alemana, 1999, 7, pp. 105-124.
ENGLEKIRK, John, «El Museo Universal (1857-69): Mirror of Transition Years», PMLA, Vol. 70, n.º 3 (Jun., 1955), pp. 350-374.
GÓMEZ APARICIO, Pedro, Historia del Periodismo Español, Editora Nacional, Madrid, 1967.
MARCO, Joaquín, «El costumbrismo español como reacción» en AA. VV., La imagen de Andalucía en los viajeros románticos, Málaga, Diputación, 1987, pp. 125-139. (apud ROMERO, Leonardo, Panorama crítico del romanticismo español, Editorial Castalia, Madrid, 1994, pp.403-404).
MARTÍNEZ MARTÍN, Jesús A., «La edición artesanal y la construcción del mercado», en Jesús A. Martínez Martín (Dir.), Historia de la edición en España, 1836-1936, Marcial Pons, Madrid, 2001.
OSSORIO Y BERNARD, Manuel, Ensayo de un catálogo de periodistas españoles del siglo XIX, Imprenta y Litografía de J. Palacios, Madrid, 1903.
PÁEZ RÍOS, Elena: El Museo Universal. Madrid (1857-1869). (Colección de Índices de Publicaciones Periódicas / dirigida por Joaquín Entrambasaguas, n.º XIV). C.S.I.C., Madrid, 1952.
RIEGO, Bernardo, La construcción social de la realidad a través de la fotografía y el grabado, Ed. Universidad de Cantabria, 2001.
SEOANE, María Cruz, Historia del periodismo en España, Alianza Editorial, Madrid, 1968.
VALLS, Josep Francesc, Prensa y burguesía en el siglo XIX español, Anthropos, Barcelona, 1988.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Diego Chozas Ruiz-Belloso

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Anales de Literatura Española, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
Se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) y/o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, así como del artículo final publicado (versión del editor).