Emilia Pardo Bazán en La España Moderna (1889-1910)
DOI:
https://doi.org/10.14198/ALEUA.2014.26.20Palabras clave:
Emilia Pardo Bazán, La España Moderna, Crítica literariaResumen
El objetivo de este trabajo es analizar las colaboraciones de Emilia Pardo Bazán en La España Moderna, la revista cultural más importante del último tercio del siglo XIX, comparable a la Revue des deux mondes. La escritora coruñesa contribuyó de forma decisiva junto a su director Lárazo Galdiano a la fundación de la revista para la que consiguió la colaboración de los mejores escritores de su tiempo. Ella misma ejerció la crítica literaria a través de artículos y reseñas, publicó algunos de sus trabajos más relevantes sobre feminismo, así como cuentos y novelas por entregas. El análisis demuestra que Pardo Bazán llevó a cabo una importante tarea cultural desde postulados eclécticos y con un marcado carácter regeneracionista y europeísta.Descargas
Citas
ASÚN, Raquel (1981-2): «La Editorial de la España Moderna» ARCHIVUM, XXXIXXXII, Oviedo, 1981-2, págs.140-141.
BESER, Sergio (1968): Leopoldo Alas, crítico literario. Madrid, Gredos.
BRAVO VILLASANTE, Carmen (ed.) (1972): Emilia Pardo Bazán, La vida contemporánea. Madrid, Novelas y Cuentos.
BRAVO VILLASANTE, Carmen (ed.) (1978): Emilia Pardo Bazán, Cartas a Galdós, Madrid, Turner.
FREIRE, Ana María (2005): «Emilia Pardo Bazán: Periodismo y Literatura en la prensa», en (J.M. González Herrán, C. Patiño, E. Penas, eds.), Emilia Pardo Bazán: estado de la cuestión» Coruña, Casa-Museo Emilia Pardo Bazán / Fundación Caixa Galicia, pp. 19-32.
GÓMEZ FERRER, Guadalupe (ed.) (1999): Emilia Pardo Bazán, La mujer española y otros escritos, Madrid, Cátedra, Col. «Feminismos 56», pp. 73-116.
GONZÁLEZ SERRANO, Urbano (1890): «La crítica en España», La Ilustración Ibérica, págs.662-663.
LISSORGUES, Yvan (1983): La pensée philosophique et religieuse de Leopoldo Alas (Clarín), 1875-1901. Paris, CNRS.
MITERRAND, Henri (1986): Zola et le naturalisme, Paris, PUF.
MENÉNDEZ PELAYO (1982): Epistolario (ed. M. Revuelta Sañudo), T. IV (enero, 1883-noviembre, 1884), Madrid, Fundación Universitaria Española.
OLLER Narcís (1962): Memòries literàries. Historia del meus llibres, Barcelona, Aedos.
PARDO BAZÁN, Emilia [1889]: «Recuerdo de Barcelona. Carta III». Al pie de la torre Eiffel. Obras Completas. T. XIX. Madrid, Renacimiento.
PARDO BAZÁN, Emilia (1889a): La leyenda de José, hijo de Jacob, y la de Alejandro Magno por F. Guillén Robles, La España Moderna, t. I (enero 1889), pp.
PARDO BAZÁN, Emilia (1889b): Mezclilla, por Clarín La España Moderna, t. II, febrero de 1889), pp. 189-190.
PARDO BAZÁN, Emilia (1889c): «Estudios sobre España, por Jorge Huneeus Gana», La España
Moderna, T.VI, (junio-1889), pp. 201-202.
PARDO BAZÁN, Emilia (1889d): «Cartas sobre la Exposición» La España Moderna, tomos VII, VIII, IX y X; (31-VII, 31-VIII, 31-IX y 31-X-1889) pp. 167-181, 139-153, 119-131 y 85-105.
PARDO BAZÁN, Emilia (1889e): «La poesía actual francesa: Richepin» La Época, (12-XII-1889).
PARDO BAZÁN, Emilia (1889f): «La cuestión académica», La España Moderna, t.II, febrero de 1889, pp. 173-184.
PARDO BAZÁN, Emilia (1890a): «Ultimas modas literarias». (Sobre All’avanguardia de Vittorio Pica). La España Moderna, t. XIV (febrero-1890), pp.
PARDO BAZÁN, Emilia (1890b): «La mujer española», La España Moderna (tomos 17, 18, 19 y 20, mayo-agosto de 1890), pp. 101-113; 5-15; 121-131 y 143-154.
PARDO BAZÁN, Emilia (1973): «Apuntes Autobiográficos» Obras Completas, T.III. Madrid, Aguilar.
PAREDES NÚÑEZ, Juan (1979): Los cuentos de Emilia Pardo Bazán. Granada, Publicaciones de la Universidad de Granada.
PENAS VARELA, Ermitas (2003): Clarín, crítico de Emilia Pardo Bazán, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, «Laia Maior», n.º 17.
PÉREZ DE AYALA, Ramón (1961): Amistades y recuerdos, Barcelona, Aedos.
RODRÍGUEZ MOÑINO, Antonio (1951): «Clarín y Lázaro: un pleito entre escritor y editor (1889-1896)», Bibliofilia, V, Valencia, Castalia; pp. 49-70. Reeditado con el título de «Clarín» y Lázaro. Noticia de unas relaciones literarias (1889-1996), Madrid Fundación Lázaro Galdiano, Ollero y Ramos, 2001.
SOBEJANO, Gonzalo, (1985): Clarín en su obra ejemplar. Madrid, Castalia.
SOTELO VÁZQUEZ, Adolfo (2001): «Urbano González Serrano y el naturalismo» en el Naturalismo en España: crítica y novela, Salamanca, Almar, pp. 113-134.
SOTELO VÁZQUEZ, M.ª Luisa (1988): Las ideas literarias y estéticas de Emilia Pardo Bazán (187-1921), Barcelona, Universidad de Barcelona. Microfichas.
SOTELO VÁZQUEZ, M.ª Luisa (1999): «Emilia Pardo Bazán ante la crisis del 98: La España de ayer y la de hoy: La muerte de una leyenda», La Crisis española de fin de siglo y la Generación del 98, Actas del Simposio Internacional (A. Vilanova y A. Sotelo, eds.), Barcelona, Universitat de Barcelona, 1999, pp. 355-368.
SOTELO VÁZQUEZ, M.ª Luisa (2002): «Fundamentos estéticos de la crítica literaria de Emilia Pardo Bazán», La elaboración del canon en la literatura española del siglo XIX. Actas del II coloquio de la Sociedad de Literatura Española del siglo XIX, Barcelona, PPU, pp. 415-426.
SOTELO VÁZQUEZ, M.ª Luisa (2002): «Clarín y Emilia Pardo Bazán», en A. Vilanova y A. Sotelo (eds.) Leopoldo Alas «Clarín». Actas del Simposio Internacional (Barcelona, abril-2001), Barcelona, PPU, pp. 161-185.
SOTELO VÁZQUEZ, M.ª Luisa (2005): «Emilia Pardo Bazán: crítica e historia literaria», en (J.M. González Herrán, C. Patiño, E. Penas, eds.), Emilia Pardo Bazán: estado de la cuestión» Coruña, Casa-Museo Emilia Pardo Bazán /Fundación Caixa Galicia, 2005, pp. 131-180.
THION SORIANO-MOLLÀ, Dolores (2003): Pardo Bazán y Lázaro. Del lance de amor a la aventura cultural (1888-1919), Madrid, Fundación Lázaro Galdiano/Ollero y Ramos.
VALERA, Juan (1947) «Carta a D. J. Hunneus Gana» (Bruselas, 22-VI-1886), en Obras Completas. T.III, Madrid, Aguilar, pp. 344-349.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Anales de Literatura Española, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
Se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) y/o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, así como del artículo final publicado (versión del editor).