La crítica literaria en las revistas del fin de siglo como fuente historiográfica
DOI:
https://doi.org/10.14198/ALEUA.2014.26.04Palabras clave:
Crítica, Revistas literarias, Fuente, Historiografía, Crítica impresionista, Crítica satírica, Crítica objetivaResumen
Se hace un repaso de la crítica literaria inserta en las revistas del Fin de siglo, que adquiere una importancia inusitada en el momento, así como de las distintas modalidades críticas, para valorar su potencial utilización como fuente historiográfica en la reconstrucción de este controvertido periodo de la literatura hispánica. Los artículos de crítica objetiva resultan más útiles para apreciar la recepción de autores y obras. Los artículos de crítica subjetiva, impresionista, permiten conocer la concepción estética tanto del autor reseñado como del crítico.Descargas
Citas
ALAS, Leopoldo «Clarín», «Revista literaria. La crítica y la poesía en España», en La España Moderna, 13 (1890), 193-216.
ALAS, Leopoldo «Clarín», «Vivos y muertos», en Madrid Cómico, 529 (1893a), 3.
ALAS, Leopoldo «Clarín», «Vivos y muertos», en Madrid Cómico, 566 (1893b), 3.
ALAS, Leopoldo «Clarín», «Palique», Madrid Cómico, 742 (1897a), 190.
ALAS, Leopoldo «Clarín», «Palique», en Madrid Cómico, 762 (1897b), 315.
ALAS, Leopoldo «Clarín», «Palique», Madrid Cómico, 19 (1900), 150.
AZORÍN (José Martínez Ruiz). «Somos iconoclastas», en Alma Española, 10 (1904), 15-16.
ANÓNIMO, «Clarindustrial», en Revista Nueva, II, 2.ª serie, 26 (1899) 120-21.
BESER, Sergio, Leopoldo Alas, crítico literario, Madrid, Gredos, 1968.
«FRAY CANDIL» [Emilio Bobadilla], Triquitraques, Madrid, Librería de Fernando Fe, 1892.
CELMA VALERO, María Pilar, La pluma ante el espejo (Visión autocrítica del Fin de siglo), Universidad de Salamanca, 1989a.
CELMA VALERO, María Pilar, La crítica de actualidad en el Fin de siglo (Estudio y textos), Salamanca, Plaza Universitaria, 1989b.
CELMA VALERO, María Pilar, Literatura y periodismo en las revistas del Fin de siglo. Estudio e índices, Gijón, Júcar, 1991a.
CELMA VALERO, María Pilar, «Crítica y poética del primer Juan Ramón» en Juan Ramón Jiménez. Poesía total y obra en marcha, Universidad de Málaga-Anthropos, 1991b, pp. 375-385.
GÓMEZ DE BAQUERO, Eduardo, «Crónica literaria. De la poesía lírica.– Poetas modernistas y no modernistas.– Alma, por D. Manuel Machado.– El alto de los bohemios, por D. Francisco Villaespesa.-Ninfeas y Almas de violeta, por D. Juan R. Jiménez […]», en La España Moderna, 159 (1902), 166-176.
GULLÓN, Ricardo, El modernismo visto por los modernistas, Madrid, Guadarrama, 1980.
MARTÍNEZ CAHERO, José María, «Clarín y Azorín (una amistad y un fervor)», Archivum, III, 2 (1953), 159-180.
MARTÍNEZ CAHERO, José María, Andrés González Blanco: una vida para la literatura, Oviedo, Instituto de Estudios Asturianos, 1963.
MARTÍNEZ CAHERO, José María, «La actitud antimodernista del crítico Clarín», ALEUA, 2 (1983), 383-398.
NAVARRO LEDESMA, Francisco, «Batir de alas», en Gedeón, 69, 70, 72, 73 y 76 (1897), s.p.
PARDO BAZÁN, Emilia, «La nueva generación de novelistas y cuentistas en España», en Helios, 12 (1904), 257-270.
PÉREZ DE AYALA, Ramón, «La aldea lejana. Con motivo de La aldea perdida», en Helios, 1 (1903), 5-14.
RIBBANS, Geoffrey, «Riqueza inagotada de las revistas literarias modernas», Revista de Literatura, XIII (1958), pp. 30-49.
RODRÍGUEZ MORANTA, Inmaculada, La revista Renacimiento (1907): una contribución al programa ético y estético del Modernismo hispánico, Vigo, Editorial Academia del Hispanismo, Biblioteca Canon, 2012.
SERRANO ALONSO, Javier y Amparo de Juan Bolufer, Literatura hispánica y prensa periódica (1875-1931). Actas del Congreso Internacional celebrado en Lugo en noviembre de 2008, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, 2009.
SOBEJANO, Gonzalo, «Clarín y la crisis de la crítica satírica», en Forma literaria y sensibilidad social, Madrid, Gredos, 1967.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Anales de Literatura Española, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
Se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) y/o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, así como del artículo final publicado (versión del editor).