Miguel Moya y la revista La América (1879-1882)
DOI:
https://doi.org/10.14198/ALEUA.2014.26.09Palabras clave:
Miguel Moya, La América, Crónica general, Política, Cultura, Sociedad, Siglo XIX, Republicanismo, LibrecambioResumen
En 1879, un año clave dentro de su trayectoria profesional, el periodista, político y empresario Miguel Moya comenzó a escribir en la revista quincenal La América, cabecera doctrinal de las más importantes, longevas y difundidas de todo el siglo XIX español. En ella se ocuparía, durante algo más de dos años, hasta marzo de 1882, de efectuar la crónica de política interior y de actualidad cultural, al mismo tiempo que su maestro y amigo Emilio Castelar llevaba a cabo el comentario de la política exterior. Su lectura resulta hoy de gran interés y amenidad para seguir de cerca la vida pública de nuestro país durante el intervalo que duró su colaboración, y proporcionó a su autor un decisivo espaldarazo intelectual, además de servirle de plataforma de difusión para sus múltiples actividades político-sociales.Descargas
Citas
ABEYTUA, Isaac: «Figuras del cuarto poder. Miguel Moya», La Mañana, 5 de agosto de 1919.
BELLO, Luis: «Del problema catalán. Los sentimientos», El Mundo, 15 de diciembre de 1907.
CACHO VIU, Vicente: La Institución Libre de Enseñanza, Madrid, Fundación Albéniz/Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 2010.
DARDÉ MORALES, Carlos: «Los partidos republicanos en la primera etapa de la Restauración (1875-1890)», en José María Jover Zamora (ed.), El siglo XIX en España: doce estudios, Barcelona, Planeta, 1974, pp. 433-464.
FERNÁNDEZ BREMÓN, José: «Crónica general», La Ilustración Española y Americana, 30 de diciembre de 1880.
FERNÁNDEZ FLÓREZ, Isidoro («Fernanflor»): «Entre páginas. El gran galeoto», El Liberal, 20 de marzo de 1881.
FRANCOS RODRÍGUEZ, José: La vida de Canalejas, Madrid, Tipografía de la «Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos», 1918.
GÓMEZ APARICIO, Pedro (1967): Historia del periodismo español. Desde la Gaceta de Madrid hasta el destronamiento de Isabel II, Madrid, Editora Nacional.
GONZÁLEZ FIOL, Enrique («El Bachiller Corchuelo»): «Nuestros grandes prestigios. Miguel Moya (confesiones de su vida y de su obra)», Por esos mundos, 195 (abril de 1911), pp. 440-454.
JULIÁ, Santos, David Ringrose & Cristina Segura: Madrid, historia de una capital, Madrid, Alianza, 2000.
LABRA, Rafael María de: El Ateneo de Madrid 1835-1905: notas históricas, Madrid, Ateneo, 2010.
PRIETO Y PRIETO, Manuel: «Conflictos entre los poderes del Estado», La América, 7 de junio de 1879.
PRIETO TUERO, Indalecio: Convulsiones de España. Pequeños detalles de grandes sucesos, vol. I, México, Oasis, 1967.
SERRANO SANZ, José María: El viraje proteccionista en la Restauración. La política comercial española, 1875-1895, Madrid, Siglo XXI, 1987.
TORTELLA CASARES, Gabriel: «La economía española, 1830-1900», en Manuel Tuñón de Lara (ed.), Historia de España. VIII. Revolución burguesa, oligarquía y constitucionalismo (1834-1923), Madrid, Labor, 1993.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Anales de Literatura Española, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
Se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) y/o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, así como del artículo final publicado (versión del editor).