Recursos literarios en la prensa de fin de siglo: función de la ironía y función de la sátira en La Ilustración Popular y Don Quijote (1893-1904)

Autores/as

  • Carole Viñals

DOI:

https://doi.org/10.14198/ALEUA.2014.26.23

Palabras clave:

Don Quijote, La Ilustración popular, Caricatura, Poesía e ironía

Resumen

La cultura desempeña un papel fundamental en la prensa de finales del siglo XIX. Se trata de educar al pueblo y de plasmar de forma eficaz un mensaje político. La importancia de la literatura explica la presencia de poemas tanto en La Ilustración popular como en Don Quijote. Estos últimos permiten expresar críticas aceradas desde una postura irónica. La ironía ofrece un espacio de libertad que se verá ensanchado por la utilización de caricaturas: estas últimas permiten comunicar con un público amplio y a la vez solicitan la colaboración de un lector dispuesto a activar los sentidos. Estas revistas fueron fundamentales para crear y fomentar la existencia de una «opinión».

Citas

ARNHEIM R., «Caricatura (el por qué de la deformación)», in Ensayos para rescatar el arte. Madrid: Cátedra, pp. 111-123.

BANGE P., «L’ironie. Essai d’analyse pragmatique», in L’ironie. Lyon: Centre de Recherches linguistiques et sémiologiques de Lyon, Presses Universitaires de Lyon, 1978.

BELLIDO, P., Literatura e ideología en la prensa socialista, Ediciones Alfar, Sevilla,1993.

BERGSON H., Le rire, Paris, PUF, collection Quadrige, 2002.

DOMINGUEZ J., «Valoración periodística de la caricatura política», in Revista comunicología: indicios y conjeturas, 5.

ECO U. Lector in fabula, Barcelona, Lumen, 2004.

FAIRCLOUGH, N., Discurse and social change, Cambridge y Malden, Cambridge Polity, 2007.

FOXDEFINE I., Ideología y política en las letras de fin de siglo (1898), Madrid, Espasa-Calpe, 1989.

FRYE N., Anatomie de la critique, Paris, Editions Gallimard, 1987.

GULLON, R., Direcciones del modernismo, Madrid, Gredos, 1971.

HAMON O., L’ironie littéraire. Essai sur les formes de l’écriture oblique. Paris: Hachette Supérieur, 1996.

HERSCHBERG PIERROT A., «Problématiques du cliché», Poétique 43, septembre 1980.

HOBBES T., Le Léviathan, Paris, Folio Essais, 1989.

HUTCHEON L., Ironie et parodie: Stratégie et structure, Paris, Editions du Seuil, 1978.

HUTCHEON L., Irony’s edge.The theory of politics of irony, London/New York, Routledge, 1994.

ISER W., El acto de leer. Teoría del efecto estético, Madrid, Taurus, 1987.

JACKOBSON R., Essais de linguistique générale, Paris, Gallimard, 1963.

JANKELEVITCH V., L’ironie, Paris, Champs Essais, 2011.

KIERKEGAARD S., Oeuvres complètes, Vol.2, Paris, De l’Orante, 1984.

LAGUNA PLATERO A., «El poder de la imagen y la imagen del poder», in La trascendencia de la prensa satírica en la comunicación social, en I/C. Revista científica de Información y Comunicación, 1.

LLERA RUIZ, J.-A., «Una historia abreviada de la prensa satírica en España: desde El duende crítica de Madrid hasta Gedeón», en Estudios sobre el mensaje periodístico, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2014.

MAINER, J.-C., «Introducción» a Revista nueva, (1899), Barcelona, Puvill, 1979.

MAINER, J.-C., Modernismo y 98, Barcelona, Crítica, 1981.

MEREDITH, G., Essai sur la comédie. De l’idée de la comédie et des exemples de l’expression comique, Paris, Mercure de France, 1898.

ORTEGA Y GASSET, J., La gaceta literaria, 1 (Madrid, 1ro de enero de 1927), in Guillermo de Torre, «El 98 y el Modernismo en sus revistas», en Del 98 al barroco, Madrid, Gredos, 1969.

PROUDHON P.-J., Confessions d’un révolutionnaire, Paris, Les Presses du Réel, 2002.

SERRANO C., «La Ilustración popular» in Les genres et l’histoire. XVIIIème et XIXème siècle, Tome 2, Annales littéraires de l’Université de Besançon, Les Belles Lettres Paris, 1981.

TOPUZ H., Caricature et société, Tours, Collection Médium Mame, 1974.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

15-12-2014

Cómo citar

Viñals, C. (2014) «Recursos literarios en la prensa de fin de siglo: función de la ironía y función de la sátira en La Ilustración Popular y Don Quijote (1893-1904)», Anales de Literatura Española, (26), pp. 537–555. doi: 10.14198/ALEUA.2014.26.23.