Un diluvio de almanaques. Los almanaques de la prensa ilustrada: Blanco y Negro (1896-1900)
DOI:
https://doi.org/10.14198/ALEUA.2014.26.15Palabras clave:
Almanaque, Prensa ilustrada, Revista Blanco y Negro, Literatura de Calendario, Arte de Calendario, Literatura popularResumen
Este artículo describe los almanaques publicados por la revista ilustrada Blanco y Negro entre 1896 y 1900, enlazándolos, como tipos especiales de documento impreso, con la literatura popular o de cordel. Asimismo valora el carácter circunstancial y de encargo tanto de sus componentes iconográficos como literarios en relación con la cultura burguesa.Descargas
Citas
ALARCÓN, Pedro Antonio, «Historia de un almanaque», Almanaque de La Ilustración para 1881, 1880, 128-130. (Luego en Juicios literarios y artísticos, Madrid, Rivadeneyra, 1921, 181-197).
«Almanaque», en Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana, Madrid, Espasa-Calpe, 1968, IV, 792-798.
BOTREL, Jean François, «Almanachs et calendriers en Espagne au XIXe siècle: essai de typologie», en Lüsebrink, H. J., Mix, Y. G. & Sorel, P. (dirs.), Les lectures du peuple en Europe et dans les Amériques (XVIIe-XXe siècle), Bruxelles, Complexe, 2003, 105-115.
BOTREL, Jean François, «Para una bibliografía de los almanaques y calendarios», Elucidario, 1 (marzo 2006), 35-46.
BOTREL, Jean François, «De la imaginatura: la adaptación escriptovisual de la narrativa en los pliegos de aleluyas», en Simposio sobre literatura popular. Imágenes e ideas. La imaginatura, s. l., Fundación Joaquín Díaz, 2011, 214-246.
BOZAL, Valeriano, La ilustración gráfica del XIX en España, Madrid, Comunicación, 1979.
BRASAS EGIDO, José Carlos, «Un ilustrador del Modernismo español. Eulogio Varela y Sartorio», Goya, 181-182 (julio-octubre 1984), 113-116.
BUSSY GENEVOIS, Danièle (dir.), Le projet national de Blanco y Negro (1891-1917), monográfico de Travaux et Documents, 13 (2001).
CAPP, Bernard, Astrology and the Popular Press. English Almanacs 1500-1800, London, Faber and Faber, 2008.
CARREÑO, Miryam, «Almanaques y calendarios en la historia de la educación popular: un estudio sobre España», Revista de Educación, 296 (1991), 195-216. Colección ABC. El efecto iceberg. Dibujo e ilustración españoles entre dos fines de siglo, Madrid, TF Editores, 2010.
EZAMA GIL, Ángeles, El cuento de la prensa y otros cuentos. Aproximación al estudio del relato breve entre 1890 y 1900, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 1992.
GONZÁLEZ HERRÁN, José Manuel, «Artículos / cuentos en la literatura periodística de Clarín y Pardo Bazán», en La elaboración del canon en la literatura española del siglo XIX, Barcelona, PPU, 2002, 209-227.
GONZÁLEZ HERRÁN, José Manuel, «Otro manuscrito inédito de Pardo Bazán: “Al arrancar la última hoja del almanaque”, una estampa de fin de año», La Tribuna, 6 (2008), 407-414.
GONZÁLEZ HERRÁN, José Manuel; Patiño Eirín, Cristina; Penas Varela, Ermitas (eds.), Emilia Pardo Bazán: El periodismo, A Coruña, Real Academia Galega, 2007.
GUTIÉRREZ SEBASTIÁN, Raquel, «La literatura de almanaque», en Thion SorianoMollá, Dolores; Urrutia, Jorge (eds.), De élites y masas: textualizaciones, Madrid, Devenir el otro, 2013, 221-236.
IGLESIAS, Francisco, Historia de una empresa periodística. Prensa Española, editora de ABC y Blanco y Negro (1891-1978), Madrid, Prensa Española, 1980.
JIMÉNEZ FERNÁNDEZ, Lourdes, «Aportación a la obra y la estética de Eulogio Varela (1868-1955)», Espacio, tiempo y forma. Serie VII, Historia del arte, 14 (2001), 251-267.
LITVAK, Lily, Transformación industrial y literatura en España (1895-1905), Madrid, Taurus, 1980.
LÜSEBRINK, Hans-Jürgen, et al. (dirs.), Les lectures du peuple en Europe et dans les Amériques (XVIIe-XXe siècle), Bruxelles, Complexe, 2003.
MARTÍN REY Y CABIESES, Amadeo, «El Almanaque de Gotha: la Biblia de la realeza», Época, 1322 (noviembre 2010), 32-38.
MONTÓN PUERTO, Pedro; Rubio Jiménez, Jesús, «Un almanaque con ilustraciones de Valeriano Bécquer», El Gnomo: Boletín de estudios becquerianos, 2 (1993), 73-78.
OSSORIO Y GALLARDO, Carlos, «Los almanaques», Blanco y Negro, 32 (15-diciembre-1891), 502-503.
PALENQUE, Marta, «La poesía y los conflictos coloniales en la prensa española ilustrada y gráfica del fin de siglo (1895-1900)», en Romero Tobar, Leonardo (ed.), El camino hacia el 98 (Los escritores de la Restauración y la crisis del fin de siglo), Madrid, Visor, 1998, 269-296.
PALENQUE, Marta, «El Almanaque de La Ilustración: un bello regalo de signo extranjero», en Giné, Marta, Palenque, Marta & Goñi, José M. (eds.), La recepción de la cultura extranjera en «La Ilustración Española y Americana» (1869-1905), Bern, Peter Lang, 2013, 195-213.
Portada. Dibujos de primera plana [catálogo de exposición], Museo ABC, Madrid, s.f. [2010].
PRAT, Pedro de, «La quincena parisiense», La Ilustración Española y Americana, XXXVIII (30-julio-1885), 59 y 62.
VALIS, Noël M., «Dos poesías de almanaque, por Leopoldo Alas», Anales de Literatura Española (Universidad de Alicante), 7 (1991), 196-205. Accesible en .
VELASCO, Honorio M., «Cultura tradicional en fragmentos. Los almanaques y calendarios y la cultura ‘popularizada’», en Viana, Luis G. (coord.), Palabras para el pueblo, I. Aproximación general a la Literatura de cordel, Madrid, CSIC, 2000, 121-144.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Anales de Literatura Española, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
Se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) y/o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, así como del artículo final publicado (versión del editor).