Un suplemento de El Liberal en los inicios de la literatura infantil española
DOI:
https://doi.org/10.14198/ALEUA.2014.26.11Palabras clave:
Literatura infantil, Prensa para niños, Educación literariaResumen
Durante la segunda mitad del XIX y los comienzos del XX, las publicaciones para niños alcanzaron uno de los momentos de mayor auge. La relevancia de los autores que colaboraban en sus cabeceras y los proyectos editoriales que se pusieron en marcha indicaban las líneas por las que iba a desarrollarse la literatura infantil española que tendría su «Edad de Oro» durante las tres primeras décadas del siglo XX. En el fin de siglo, el suplemento de El Liberal del 3 de enero de 1897 destacó como antecedente de lo que serían las revistas para niños. Sus destinatarios, el lector adulto y el lector infantil. El adulto conocería las líneas de investigación sobre el niño desde el punto de vista psicológico y pedagógico; el infantil accedería a cuentos y poemas elegidos para él, que podrían ser leídos también por los adultos.Descargas
Citas
ARANGO, M.ª Purificación, «La prensa infantil del siglo XIX. Origen de los tebeos actuales» Educación y biblioteca, 1 (1989), p.14.
BAQUERO GOYANES, Mariano, El cuento español. Del Romanticismo al Realismo, Madrid, CSIC, 1992.
BRAVO VILLASANTE, Carmen, Historia de la literatura infantil española, Madrid, Escuela Española, 1985.
CASTRO ALONSO, Carlos A., Didáctica de la literatura, Madrid, Anaya, 1969.
CHECA GODOY, Antonio, Historia de la prensa pedagógica en España, Sevilla, Universidad. Servicio de Publicaciones, 2002.
CHIVELET, Mercedes, La prensa infantil en España. Desde el siglo XVIII hasta nuestros días, Madrid, SM, 2009.
FRANCO, Marie, «Para que lean los niños: Segunda República y promoción de la literatura infantil», en Desvois, J.M. (coord.), Prensa, impresos, lectura en el mundo hispánico contemporáneo. Homenaje a Jean F. Botrel, Burdeos, Universidad, 2005, pp. 251-272.
GARCÍA PADRINO, Jaime, Libros y literatura para niños en la España contemporánea, Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1992.
GARCÍA PADRINO, Jaime, Formas y colores: la ilustración infantil en España, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2004.
GUTIÉRREZ DÍAZ-BERNARDO, Esteban: «Introducción a Benito Pérez Galdós», 13 cuentos, Madrid, Edaf, 2001.
LLORENS GARCÍA, Ramón F., «Magda Donato (Carmen Eva Nelken)», en Cerrillo, P.C.& Miaja, T. (coords.), La literatura infantil y juvenil española en el exilio mexicano, San Luis Potosí, El Colegio de San Luis-UCLM, 2013, pp. 134-150.
MENDOZA FILLOLA, Antonio, «El lector ingenuo y el lector competente: pautas para la reflexión sobre la competencia lectora», Puertas a la lectura, núms. 9-10 (1996), Badajoz, Universidad de Extremadura, pp. 120-127.
PETRINI, Enzo, Estudio crítico de la literatura juvenil, Madrid, Rialp, 1981.
SÁNCHEZ GARCÍA, Remedios, «El caballero del azor, de Juan Valera, modelo válido de literatura juvenil decimonónica», Elvira: Revista de Estudios Filológicos, núm. 7 (2003), Granada, Universidad de Granada, pp. 29-37. http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcwh310>; [consulta: 12 junio 2014].
SMITH, Alan E., Los cuentos inverosímiles de Galdós en el contexto de su obra, Barcelona, Anthropos, 1992.
VOCES ERGUETA, Francisco J. La obra en verso y en prosa de Manuel del Palacio. Tesis doctoral. Universidad de Valladolid, octubre de 2002; http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc4f1n7> [consulta: 12 junio 2014].
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Anales de Literatura Española, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
Se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) y/o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, así como del artículo final publicado (versión del editor).