Francisco Giner de los Ríos o el arte de forjar almas
DOI:
https://doi.org/10.14198/ALEUA.2015.27.10Palabras clave:
Francisco Giner de los Ríos, Institución Libre de Enseñanza, ILE, Educación, KrausismoResumen
Este trabajo tiene por objeto dibujar el perfil educador de Francisco Giner de los Ríos, el hombre más carismático de la Institución Libre de Enseñanza. Apoyándonos sobre todo en el testimonio escrito de algunos de sus discípulos más cualificados, estas páginas reflejan la actividad de un maestro universitario a pie de obra. Giner superó el horizonte de su época porque se opuso al memorismo estéril y construía el saber con sus discípulos, planteando problemas e invitando a encontrar soluciones. Era, en definitiva, un educador moderno, de corte europeo. Y lo era allá donde estuviera; por eso, con su buen hacer pero, sobre todo, con su ser, iluminó una herencia pedagógica de cuatro décadas, ya en el siglo XX. Que a los educadores de hoy, bien entrado el XXI, nos sirva para reforzar nuestra responsabilidad y redoblar esfuerzos en la tarea, seguramente, más comprometida que existe.Descargas
Citas
Alas Argüelles, L., «Nuestro don Francisco», BILE [Boletín de la Institución Libre de Enseñanza], 665 (1915), pp. 254-255.
Altamira, R., «Giner de los Ríos», BILE, 659-660 (1915a), pp. 59-62.
Altamira, R., Giner de los Ríos. Educador, Valencia, Prometeo, 1915b.
Ballester-Soto, V., «El Maestro de Maestros que se fue. Don Francisco Giner de los Ríos», BILE, 678 (1916), p. 287.
Bernaldo de Quirós, C., «La clase de D. Francisco», BILE, 663 (1915), pp. 186-188.
Castillejo, J., Wars of ideas in Spain. Philosophy, Politics and Education, London, John Murray, 1937.
Dicenta, J., «La última lección», BILE, 659-660 (1915), pp. 43-44. «El aniversario de D. Francisco Giner de los Ríos», El Día. Diario de la Noche, 18 de febrero de 1917, p. 1. «Estudiante y maestro», El País, 19 de febrero de 1915, pp. 1-2.
García Morente, M. & F. de los Ríos, «El Pedagogo», BILE, 695 (1918), pp. 60-63.
García Velasco, J., Francisco Giner de los Ríos. Un andaluz de fuego, León, Fundación Sierra Pambley, 2011.
Giner de los Ríos, F., Pedagogía universitaria, Barcelona, Manuales Soler, c. 1910.
Giner de los Ríos, F., BILE, 714 (1919), pp. 287-288.
Giner de los Ríos, F., Obras completas, VII: Estudios sobre educación, Madrid, La Lectura, 1922.
Giner de los Ríos, F., En el cincuentenario de la Institución Libre de Enseñanza, Madrid, Olózaga, 1926.
Giner de los Ríos, F., Ensayos y cartas. Edición homenaje en el cincuentenario de su muerte, México, Tezontle, 1965.
González Geraldo, J. L., «Nuevos tiempos, viejas ideas: la influencia de la ILE en los roles de maestros y estudiantes de escuela del siglo xxi», CITE 2011. XII Congreso Internacional de Teoría de la Educación, 2011, pp. 1-20.
González Geraldo, J. L., Hacia una universidad más humana. ¿Es superior la educación superior?, Madrid, Biblioteca Nueva, 2014.
Horrillo, A., «La clase de D. Francisco Giner», BILE, 858 (1931), pp. 315-316.
Jara Urbano, A., «Un día triste», BILE, 734 (1921), pp. 158-159.
Jiménez García, A., El krausismo y la Institución Libre de Enseñanza, Madrid, Cincel, 1987.
Jiménez Landi, A., La Institución Libre de Enseñanza y su ambiente. Los orígenes de la Institución, I, Madrid, Ministerio de Educación y Cultura, 1996a.
Jiménez Landi, A., La Institución Libre de Enseñanza y su ambiente. Los orígenes de la Institución, II, Madrid, Ministerio de Educación y Cultura, 1996b.
Jiménez Landi, A., La Institución Libre de Enseñanza y su ambiente. Los orígenes de la Institución, IV, Madrid, Ministerio de Educación y Cultura, 1996c.
Jiménez Mantecón, J. R. [Juan Ramón Jiménez], «Elegía a la muerte de un hombre», BILE, 782 (1924), p. 224.
Juncal, J., «El maestro y su obra», BILE, 659-660 (1915), pp. 70-72. «La figura de actualidad», BILE, 740 (1921), pp. 351-352.
Lázaro y Junquera, L., «Don Francisco Giner de los Ríos», BILE, 666 (1915), pp. 287-288.
Llorca, A., «Don Francisco Giner de los Ríos», BILE, 665 (1915), pp. 255-256.
López-Morillas, J., «El arte de hacer hombres» [conferencia], Fundación Juan March, 1989; <http://www.march.es/conferencias/anteriores/voz.aspx?p1=21890&l=2> [consulta: 30 abril 2015].
Machado, A., «D. Francisco Giner de los Ríos», BILE, 664 (1915), pp. 220-221.
Martín Granizo, L., «El genio de la pedagogía», BILE, 674 (1916), pp. 158-159.
Martín-Sánchez Juliá, F. et al., Una poderosa fuerza secreta. La Institución Libre de Enseñanza, San Sebastián, Editorial Española, 1940.
Mesa, E., «Giner», BILE, 721 (1920), p. 127.
Molero Pintado, A., «El modelo del maestro en el pensamiento de la Institución Libre de Enseñanza», Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 0 (1987), pp. 7-22.
Molero Pintado, A., La Institución Libre de Enseñanza: un proyecto de reforma pedagógica, Madrid, Biblioteca Nueva, 2000.
Ortega y Gasset, J. [1930], Misión de la Universidad y otros ensayos de educación y pedagogía, Madrid, Alianza, 1982.
Otero Urtaza, E., Manuel Bartolomé Cossío. Trayectoria vital de un educador, Madrid, Amigos de la Residencia de Estudiantes / CSIC, 1994.
Palacios, L., «La Cátedra de Giner», BILE, 791 (1926), pp. 59-63.
Pijoán, J., «Mi Don Francisco Giner (1906-1910)», BILE, 813 (1927a), pp. 383-384.
Pijoán, J., Mi Don Francisco Giner (1906-1910), San José de Costa Rica, Repertorio Americano, 1927b.
Programa de la Institución Libre de Enseñanza. Primer Centenario 1876-1976. Madrid, Revista de Occidente, 1976.
Reyes, A., «Don Francisco Giner de los Ríos. Hoy se cumple el X aniversario de su fallecimiento», BILE, 783 (1925), pp. 181-182.
Sánchez, B., «El maestro de los maestros», BILE, 700 (1918), pp. 209-211.
Segovia, A. de, «D. Francisco ha muerto», BILE, 659-660 (1915), pp. 81-82.
Ureña, R., «El Catedrático», BILE, 667 (1915), p. 317.
Zozaya, A., «Don Francisco el Magno», BILE, 659-660 (1915), p. 64.
Zulueta, L., «Don Francisco», BILE, 659-660 (1915), pp. 45-48.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Anales de Literatura Española, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
Se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) y/o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, así como del artículo final publicado (versión del editor).