Francisco Giner, estudiante de Bachillerato en el Instituto Jorge Juan de Alicante (una nota documental)
DOI:
https://doi.org/10.14198/ALEUA.2015.27.11Palabras clave:
Francisco Giner de los Ríos, Instituto Jorge Juan de Alicante, Expediente académicoResumen
El presente estudio aborda la etapa formativa de Francisco Giner de los Ríos en el Instituto Jorge Juan de Alicante, durante el periodo comprendido entre 1848 y 1852. Para ello, tomamos como punto de partida el expediente académico del entonces alumno Francisco Giner, dirigiendo una mirada retrospectiva hacia su trayectoria escolar en la capital alicantina, y proyectándola hacia la profunda reforma de la sociedad que abordó el polifacético docente mediante la metamorfosis del sistema educativo estatal.Descargas
Citas
Álvarez Lázaro, Pedro F. & José Manuel Vázquez-Romero (eds.), Krause, Giner y la Institución Libre de Enseñanza: nuevos estudios, Madrid, Ministerio de Ciencia y Tecnología, 2005.
Cerdán Tato, Enrique, La Gatera [1993], Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2003; <http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor-din/la-gatera-1994--0/html/> [consulta: 24 septiembre 2015].
Gil de Zárate, Antonio, De la instrucción pública en España, I, Madrid, Imprenta del Colegio de Sordo-mudos, 1855.
Giner de los Ríos, Francisco, Ensayos menores sobre educación y enseñanza, 3 vols., en Obras completas, Madrid, Espasa-Calpe, 1927.
Giner de los Ríos, Francisco, Escritos sobre la universidad española, ed. Teresa Rodríguez de Lecea, Madrid, Espasa-Calpe, 1990.
Jaén i Urban, Gaspar (ed.), Guía de arquitectura de la provincia de Alicante, Alicante, Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, 1999.
Jiménez-Landi Martínez, Antonio, La Institución Libre de Enseñanza y su ambiente: periodo parauniversitario, II, Madrid, Editorial Complutense, 1996.
Machado, Antonio, Campos de Castilla, ed. Geoffrey Ribbans, Madrid, Cátedra, 1994.
Martínez Blanco, Antonio, La enseñanza de la religión en los centros docentes, Murcia, Universidad de Murcia, 1994.
Peces-Barba Martínez, Gregorio, «La enseñanza de la Filosofía del Derecho», Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense, 5 (1982), pp. 99-110.
Puelles, Benítez, Manuel de, Política y educación en la España contemporánea, Madrid, UNED, 2011.
Real Decreto aprobando el Plan General de estudios, redactado por Antonio Gil de Zárate, 1845; <http://www.filosofia.org/mfa/fae845a.htm> [consulta: 24 septiembre 2015].
Ríos Urruti, Fernando de los, El pensamiento vivo de Francisco Giner, Buenos Aires, Losada, 1949.
Ruiz Berrio, Julio, «El Plan Pidal de 1845: Los institutos públicos, dinamizadores de las capitales de provincia», Participación Educativa, 7 (2008), pp. 28-38.
Tiana Ferrer, Alejandro, Gabriela Ossenbach Sauter & Florentina Sanz
Fernández, Historia de la educación (Edad Contemporánea), Madrid, UNED, 2012.
Valdés, Andrés, «La casa superviviente», Información, 2011; <http://www.diarioinformacion.com/cultura/2011/01/02/casa-superviviente/1080504.html> [consulta: 27 septiembre 2015].
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Anales de Literatura Española, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
Se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) y/o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, así como del artículo final publicado (versión del editor).