Giner de los Ríos: la Institución como Ilustración
DOI:
https://doi.org/10.14198/ALEUA.2015.27.01Palabras clave:
Giner de los Ríos, Krausismo, Institución Libre de Enseñanza, Racionalismo armónico, Razón éticaResumen
La vinculación de Giner de los Ríos al krausismo y a la Institución Libre de Enseñanza no significa una reclusión en ellos. Su propuesta, que hunde sus raíces en la Ilustración, es la cara optimista o positiva (tesis) del 98 (antítesis), cuya síntesis sería la generación del 14, más científica y política. El pensamiento de Giner no es un pensamiento neutro ni una suma ecléctica carente de originalidad, pero tampoco debe contaminarse de los dogmas de un partido político o un credo religioso. Lo fundamental en él es la conjunción de ciencia y conciencia: racionalismo armónico (frente a los argumentos de autoridad); Estado laico; filosofía social de carácter organicista, que concede protagonismo a la sociedad civil; filosofía política de sentido liberal radical; economía con intervención social; educación como instancia fundamental para la transformación social; razón ética frente a razón instrumental.Descargas
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Elías Díaz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Anales de Literatura Española, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
Se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) y/o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, así como del artículo final publicado (versión del editor).