La influencia de la Institución Libre de Enseñanza en Rodolfo Llopis
DOI:
https://doi.org/10.14198/ALEUA.2015.27.12Palabras clave:
Rodolfo Llopis, Institución Libre de Enseñanza, Escuela Superior de Magisterio, Segunda República española, Principios educativosResumen
Rodolfo Llopis, influido por los principios pedagógicos de la Institución Libre de Enseñanza, intentó renovar la educación: primero como docente en la Escuela Normal de Cuenca, y más tarde como director general de Primera Enseñanza, coincidiendo con el bienio reformista de la Segunda República. Su gran deseo de cambio social le llevó a luchar por la educación y la democracia como pilares fundamentales para la regeneración social, política, pedagógica y cultural. Su formación en la Escuela Superior de Magisterio le puso en contacto con los profesores defensores del ideario de la Institución Libre de Enseñanza, y las influencias de Francisco Giner de los Ríos y Manuel Bartolomé Cossío definieron su perfil de docente y político institucionista.Descargas
Citas
Cossío, M. B., De su jornada, Madrid, Aguilar, 1966.
Ferrer C. Maura, S., La Escuela de Estudios Superiores del Magisterio (1909-1932), Madrid, Cedesa, 1973.
Heras J. de las, «Rodolfo Llopis, añoranza de Cuenca», Elbanzo [Cuenca], 6 (1976).
Jiménez-Landi, A., «La ILE en sus coordinadas pedagógicas», Revista de Educación, 243 (1976), pp. 48-54.
Llopis, R., «El Diario de clase», Revista de Escuelas Normales [Guadalajara], 11 (1924).
Llopis, R., «Este es un libro de paz», La Lucha [Cuenca], 14 de noviembre de 1926.
Llopis, R., «Nuestros maestros: a Zulueta», Revista Escuelas Normales (enero de 1928).
Llopis, R., Circular de la Dirección General de Primera Enseñanza, 13 de mayo de 1931.
Llopis, R., Discurso pronunciado para la defensa de una enmienda al artículo 48 de la Constitución, 20 de octubre de 1931.
Llopis, R., Circular de la Dirección General de Primera Enseñanza, 12 de enero de 1932.
Llopis, R., La revolución en la escuela, Madrid, Aguilar, 1933.
Llopis, R., «El señor Cossío: una vida luminosa que se apaga», Leviatán, 17 (1935).
Llopis, R., «Nuestro don Fernando en Instrucción Pública», Le Socialiste [Toulouse], 9 de junio de 1949.
Llopis, R., «Francisco Giner de los Ríos y la reforma del hombre», Cuadernos del Congreso por la Libertad de la Cultura [París], 4 de marzo de 1955, pp. 60-67.
Moratinos Iglesias, J., El pensamiento pedagógico del alicantino Rodolfo Tomás y Samper, Alicante, Ayala, 1988.
Patronato de Misiones Pedagógicas, Madrid, Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, 1933.
Programa de la Institución Libre de Enseñanza, Madrid, 1934.
Rodríguez Esteban, J. A., «La Geografía en la Escuela Superior de Magisterio (1909-1932)», Ería, 42 (1997), pp. 89-106.
Vilà Valentí, J., El conocimiento geográfico de España, Madrid, Síntesis, 1989.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Anales de Literatura Española, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
Se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) y/o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, así como del artículo final publicado (versión del editor).