Aprender a escribir con Rubén Darío: hacia una propuesta de comentario de textos esenciales sobre la recepción del Modernismo entre los jóvenes poetas españoles
DOI:
https://doi.org/10.14198/ALEUA.2016.28.15Palabras clave:
Rubén Darío, Modernismo, Antonio Machado, Federico García Lorca, Miguel HernándezResumen
En las líneas que siguen se plantea un ejercicio didáctico de comentario de textos literarios de tres poetas esenciales de la literatura española de la primera mitad del siglo XX. A partir de la definición de la poética dariana que estableciera Pedro Henríquez Ureña, el artículo presenta un comentario sobre las influencias formales y las perspectivas ideológicas herederas de la tradición modernista a partir de la reflexión sobre si Darío pudo o no escribir estos poemas y por qué. Se iniciarán los comentarios formales de los poemas sin desvelar el autor, para después insertar los contextos de producción y valorar también los tópicos modernistas en los jóvenes poetas españoles.Descargas
Citas
Albornoz, A., «Rubén Darío en el último verso de Antonio Machado», Anales de literatura hispanoamericana, 15 (1986), pp. 247-254.
Alemany, C., «Versiones, revisiones y subversiones de la poesía de Rubén Darío en el siglo XX». Anales de literatura hispanoamericana, 36 (2007), pp. 137-152.
Balcells, J. M., «Rubén Darío y Miguel Hernández», Anthropos, 170-171 (1997) pp. 138-141.
Borges, J. L., «Mensaje en honor a Rubén Darío», Darío, BAAL, XXXIII (1967).
Ceba, J. J., «La Influencia de Villaespesa en la obra de Federico García Lorca», Boletín del Instituto de Estudios Almerienses. Letras, 9-10 (1990-1991), pp. 81-110. Recuperado de http://www.almediam.org/PDF/Villaespesa.pdf
Darío, R., La isla de Oro, en Páginas desconocidas de Rubén Darío, Montevideo, Biblioteca de marcha, 1969
Darío, R., Obra poética, Madrid, Biblioteca Castro, 2011.
Darío, R., Poesía completa, Madrid, Galaxia Gutemberg, 2007.
Darío, R., Tierras Solares, Sevilla, Don Quijote, 1991.
Fernández Palmeral, R., Simbología secreta de »El rayo que no cesa« de Miguel Hernández, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2005.
Ferri, J.M., Las ciudades cantadas: el tema de las ruinas en la poesía española del Siglo de Oro, Alicante, Universidad de Alicante, 1995.
Feustle Jr, J. A., «El secreto de la satiresa», Actas del Sexto Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas [Toronto del 22 al 26 de agosto de 1977], Toronto, Department of Spanish and Portuguese, University of Toronto, 1980, pp. 239-241. Recuperado de http://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/06/aih_06_1_061.pdf
Gallego Morel A., «El primer poema publicado por Federico García Lorca». Bulletin Hispanique, 69:3 (1967), 487-492. Recuperado de http://www.persee.fr/doc/hispa_0007-4640_1967_num_69_3_3918
García Lorca, F. y Neruda, P., Discurso al alimón sobre Rubén Darío, Chile: Universidad de Chile, [s.f.]. Recuperado de http://www.neruda.uchile.cl/discursoalimon.htm
García Montero, Luis, «El taller juvenil» en Andrés Soria (ed.), La mirada joven. Estudios sobre la literatura juvenil de Federico García Lorca, Granada, Universidad de Granada, 1997, pp. 84-85
Gómez Gallego, D., «El origen de las rosas según la mitología clásica», 2009, en Sobre Leyendas [en línea]. Recuperado de http://sobreleyendas.com/2009/04/18/el-origen-de-las-rosas-segun-la-mitologia-clasica/
Gullón, R., La invención del 98 y otros ensayos, Madrid, Ed. Gredos, 1969.
Henríquez Ureña, P., Historia cultural y literaria de la América Hispánica, (ed. Vicente Cervera Salinas), Madrid, Verbum, 2008.
Libro de Granada, texto de Ángel Ganivet, Gabriel Ruiz de Almodóvar, Matías Méndez Vellido, Nicolás María López; ilustraciones de Adolfo Lozano, Isidoro Marín, José Ruiz de Almodóvar, Rafael Latorre, Granada, Imp. Lit. Vda. e Hijos de P. V. Sabatel, 1899.
Lozano, M. A., «Una visión simbolista del espacio urbano: la ciudad muerta», en José Carlos Rovira y José Ramón Navarro (eds.), Actas del I Coloquio Internacional «Literatura y espacio urbano» (1993), Alicante, Fundación Cultural CAM, 1994, págs. 60-73.
Machado, A., Campos de Castilla, Madrid, Cátedra, 1999.
Machado, A., Poesía completa, Madrid, Austral, 1997.
Macrí, O., «La presencia de Rubén Darío en Antonio Machado». Studi e informazione I, 1972, pp. 1-50.
Merlo, M. J., «Rubén Darío en García Lorca». Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 33:65 (2007), pp. 89-103.
Nervo, A. Los jardines interiores, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2005.
Ortiz Domínguez, E. «En tierra de ciegos cantores: Granada en la poesía hispánica». Ángulo recto, 4:2 (2012). Recuperado de http://pendientedemigracion.ucm.es/info/angulo/volumen/Volumen04-2/articulos06.htm
Paz, O., El caracol y la sirena, México, Joaquín Mortiz, 1964.
Rovira, J. C., «Introducción», en Darío, R. Obra poética, Madrid, Biblioteca Castro, 2011.
Valero, E., «El trastorno de los sentidos: emergencias de la ciudad muerta en la obra de Julio Ramón Ribeyro». En La literatura hispanoamericana con los cinco sentidos. A Coruña: AEELH, 2005, pp. 705-712.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Anales de Literatura Española, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
Se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) y/o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, así como del artículo final publicado (versión del editor).