El poema confesional
DOI:
https://doi.org/10.14198/ALEUA.2016.28.09Palabras clave:
Rubén Darío, Yo soy aquél, Arielismo, Simbolismo, Eros, Psique, Gnosticismo, RosacrucesResumen
El análisis de «Yo soy aquel», primer poema de Cantos de Vida y Esperanza, refleja el cambio experimentado por Rubén Darío, especialmente en su preferencia por el simbolismo frente a la atención que presta a la forma en Prosas Profanas. Poemario más claramente hispano, con una defensa del arielismo que refleja la dedicatoria a José Enrique Rodó. Sin embargo, es en el contenido confesional del poema en el que se desvela el reino interior de Darío, marcado por la dualidad y el esfuerzo por conciliar «sus» contrarios. De la lectura atenta se observa un proceso de transformación de «la estatua bella» a «fauno» monstruoso. Fábulas como la de Eros y Psiquis sirven al poeta para expresar con mayor precisión el juego de antítesis que finaliza con «la caravana pasa», de rasgos relacionados con el gnosticismo cristiano y los rosacruces.Descargas
Citas
Anderson Imbert, Enrique, La originalidad de Rubén Darío. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1967.
Arellano, Jorge Eduardo, Los raros. Una lectura integral. Managua, Instituto Nicaragüense de Cultura, 1996.
Arellano, Jorge Eduardo, «Rubén Darío y los Estados Unidos», Nuevo Diario, Nicaragua, diciembre 2014; <http://www.elnuevodiario.com.ni/suplementos/cultural/347847-rubendario-estados-unidos/> [visitado, 27 junio de 2015].
Baudelaire, Charles, “L’oeuvre et la vie d’Eugene Delacroix”, en L’Art Romantique. Oeuvres completes, VI, Arvensa Éditions., 2014.
Darío, Rubén, Poesías completas, Madrid, Aguilar, 1952.
Darío, Rubén, Cantos de vida y esperanza, ed. Rocío Oviedo, Madrid, Ollero y Ramos, 2005a.
Darío, Rubén, Cantos de vida y esperanza, ed. Jorge Eduardo Arellano, Managua, 2005b.
Darío, Rubén, Cantos de vida y esperanza, ed.. José Carlos Rovira, Madrid, Alianza, 2005c.
Darío, Rubén, “Polilogia Yankee,” La Habana Elegante (1893), Año 9, no.31, 6 de agosto pp. 5–7.
Diego, Gerardo, “Ritmo y espíritu en Rubén Darío”, Cuadernos hispanoamericanos (1967), nº 212-213, pp. 247-264.
Díez de Revenga, Javier, «Vitalismo y sensibilidad de Rubén Darío. Valoración actual», Anthropos (1997), nº 170-171, enero-abril.
García Morales, Alfonso, «Relectura de “Yo soy aquel”, el autorretrato de Darío», en Juan Bargalló (ed.) Identidad y alteridad: aproximación al tema del doble, Sevilla, Alfar, 1994.
Gutiérrez Soto, “El bestiario en la poesía de Rubén Dario”, Anales de Literatura Hispanoamericana, nº 26 (1997), pp. 13-27.
Heindel, Max, Concepto Rosacruz del cosmos. Buenos Aires, Kier, 2006.
Hugo, Victor, Oeuvres completes. Paris, Arvensa Éditions, 2014 [ebook].
Jáuregui, Carlos, “Calibán icono del 98. A propósito de un artículo de Rubén Darío”. Revista Iberoamericana, vol. LXIV (1998), nº 184-185, julio-diciembre, pp. 441-449.
Jáuregui, Carlos, «Canibalia: canibalismo, calibanismo, antropofagia cultural y consumo» en, Iberoamericana, 2008.
Coloma Gonzalez, Fidel,.Biblioteca Nacional de Nicaragua, ANABAD, XLII, nº 3-4 (1992), pp: 301-311.
Lledó, Emilio, Pequeños artículos y otras notas, ed. Mauricio Jalón, Valladolid: Consejería de Cultura y Turismo, 1994.
Lledó, Emilio, Lenguaje e historia / Barcelona, Ariel, 1978.
Marasso, Arturo, Rubén Darío y su creación poética, Buenos Aires, Kapelusz, 1954.
Muñoz Carrasco, Olga, «La vida de Rubén Darío cantada por él mismo: poesía como autobiografía», Anales de Literatura Hispanoamericana, nº 29 (2000), pp. 165-177.
Ortega y Gasset, José, “La historia como sistema”, Obras Completas, VI, Madrid, Alianza, 1994.
Oviedo, Rocío, “Rubén Darío en el eje del 98: España entre la crónica y el viaje”, Compás de Letras, Número Monográfico dedicado a la literatura de viajes. Madrid, n.º 7 (1995), diciembre, pp. 181-194
Oviedo, Rocío, “Rubén Darío. Panamericanismo y lenguaje” Les ateliers du sal . Numéro 4 (2014), pp. 131-142.
Paz, Octavio, “El caracol y la sirena”, Cuadrivio, México, Joaquín Mortiz, 1964.
Pérez, Alberto Julián, La poética de Rubén Darío: crisis post-romántica y modelos literarios modernistas. Madrid, Orígenes, 1992.
Pozuelo Yvancos, José María. “¿Enunciación lírica?”, en F. Cabo y G. Gullón (eds.) Teoría del poema: la enunciación lírica, Amsterdam-Atlanta, Rodopi, pp. 41-75.
Pozuelo Yvancos, Desafíos de la teoría: literatura y géneros. Madrid, El otro el mismo, 2007.
Ramírez, Sergio, «El libertador», en Rubén Darío. Del símbolo a la realidad. Obra selecta. Madrid: Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española, 2016; <http://www.rae.es/sites/default/files/Sergio_Ramirez._El_Libertador.pdf> [consulta: 23 enero 2016].
Salinas, Pedro, La poesía de Rubén Darío, Buenos Aires, Losada, 1948.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Anales de Literatura Española, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
Se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) y/o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, así como del artículo final publicado (versión del editor).