El «Poema del otoño», de Rubén Darío, consolación de la poesía
DOI:
https://doi.org/10.14198/ALEUA.2016.28.08Palabras clave:
Rubén Darío, Poema del otoño, Tiempo, Muerte, Secularización, Absoluto, Consolatio, Carpe diem, SímboloResumen
El trabajo insiste en el carácter fundacional de la obra de Darío en la poesía hispana debido, entre otras razones, a su poética especialmente dialogante. Poesía humanamente docta y erudita, el «Poema del otoño» pretende otorgar consuelo ante la idea de la muerte. En un contexto secularizado, Darío busca dar cuerpo a un nuevo absoluto, un arte que venza tiempo y espacio. La consolatio asume el tópico del carpe diem, pues el goce de la carne, como la contemplación de la belleza del mundo, como el placer del canto, no solo son experiencias sensibles, sino también simbólicas, que permiten intuir o recordar el orden íntegro y armónico del universo.Descargas
Citas
Acereda, A., Rubén Darío, poeta trágico (una nueva visión), Barcelona, Teide, 1992.
Argullol, R., «El arte después de ‘muerte del arte’», introducción a H.-G. Gadamer, La actualidad de lo bello: el arte como juego, símbolo y fiesta, Barcelona, Paidós/ICE, 1996, pp. 9-23.
Barría Navarro, J.N. «Erotismo satánico y muerte en la obra de Rubén Darío: una revisión de sus influencias», Anales de literatura Hispanoamericana, 25 (1996), pp. 125-141.
Darío, R., «De Val», Todo al vuelo, vol. XVIII, Obras Completas, Madrid, Mundo Latino, 1917, pp. 44-49.
Darío, R., El viaje a Nicaragua e Historia de mis libros, vol. XVII, Obras Completas, Madrid, Mundo Latino, 1919.
Darío, R., Poesía, vol. I y II, ed. E. Mejía Sánchez., Buenos Aires, Biblioteca Ayacucho/Hyspamérica, 1986.
Darío, R., Autobiografía. Oro de Mallorca, Madrid, Mondadori, 1990.
Darío, R., Obra poética, ed. J. C. Rovira, Madrid, Fundación José Antonio de Castro, 2011.
De Val Arruebo, B., Vida y obra de Mariano Miguel de Val: fundamentos del modernismo castizo, Zaragoza, Prensas universidad de Zaragoza, 2012 https://zaguan.unizar.es/record/7071/files/TESIS-2012-044.pdf> [consulta:15 abril 2016].
Gadamer, H.-G., La actualidad de lo bello: el arte como juego, símbolo y fiesta, Barcelona, Paidós/ICE, 1996.
Ginzburg, C., «Ídolos e imágenes. Un pasaje de Orígenes y su fortuna», Ojazos de madera. Nueve reflexiones sobre la distancia, Barcelona, Península, 2000, pp. 125-143.
Gutiérrez Girardot, R., Modernismo, Barcelona, Montesinos, 1983.
Henríquez Ureña, P., Las corrientes literarias en la América Hispánica, México D.F., F.C.E., 1949.
Hernández Pérez, R., Poesía latina sepulcral de la Hispania Romana: estudio de los tópicos y sus formulaciones, Valencia, Cuadernos de Filología/Universitat de València, 2001.
Hintanhäuser, H., Fin de siglo, Madrid, Taurus, 1980.
Machado, A., Poesías completas, Madrid, Espasa-Calpe,1974.
Mejía Sánchez, E., «Criterio de esta edición» en R. Darío, Poesía, vol. I, Buenos Aires, Biblioteca Ayacucho/Hyspamérica, 1986, pp. liii-lxxxix.
Ortega, J., Rubén Darío, Barcelona, Omega, 2003.
Rovira, J. C., «Introducción» a R. Darío, Obra poética, Madrid, Fundación José Antonio de Castro, 2011, pp. xxi-lxiii.
Salinas, P., La poesía de Rubén Darío. (Ensayo sobre el tema y los temas del poeta), Buenos Aires, Losada, 1948.
Villena, L. A. de, «Beardsley, flores de decadencia», Máscaras y formas del Fin de Siglo, Madrid, Valdemar, 2002, pp. 21-48.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Francisco José López Alfonso

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Anales de Literatura Española, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
Se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) y/o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, así como del artículo final publicado (versión del editor).