«Filosofía» de Rubén Darío, emblema de la renovación modernista
DOI:
https://doi.org/10.14198/ALEUA.2016.28.12Palabras clave:
Rubén Darío, Métrica, Recepción, Símbolos, Animales, Astros, MúsicaResumen
«Filosofía» es uno de los poemas más breves y enigmáticos de Rubén Darío. El texto fue publicado por vez primera en Cantos de vida y esperanza (1905). En este artículo se propone una lectura de este poema disidente en la que se atienda a diversos niveles de análisis: configuración métrica, recepción crítica y creativa, estructuras lógicas, simbolismo y sentido.Descargas
Citas
Allegra, Giovanni, El reino interior. Premisas y semblanzas del modernismo en España, trad. Vicente Martín Pindado, Madrid, Encuentro, 1986.
Barbe, Norbert-Bertrand «La dualidad ontológica en Cantos de vida y esperanza», Cátedra, 12 (2005), pp. 1-5; revistacatedra.unan.edu.ni/index.php/catedra/article/download/133/117 [consulta: 20 junio 2016].
Biedermann, Hans, Diccionario de símbolos, Barcelona, Paidós, 1993.
Bourne, Louis, Fuerza invisible. Lo divino en la poesía de Rubén Darío, Málaga, Universidad, 1999.
Calvino, Italo [1998], Seis propuestas para el próximo milenio, Nota prel. Esther Calvino, ed. César Palma, trad. Aurora Bernárdez y César Palma, Madrid, Siruela, 2010.
Castellanos, Rosario [1972], Poesía no eres tú. Obra poética (1948-1971), México, Fondo de Cultura Económica, 2004.
Cirlot, Juan Eduardo, Diccionario de símbolos, Barcelona, Círculo de Lectores, 1998.
Darío, Rubén, Poesía. Libros poéticos completos y antología de la poesía dispersa, est. prel. Enrique Anderson Imbert, ed. Ernesto Mejía Sánchez, México, Fondo de Cultura Económica, 1952.
Darío, Rubén, El modernismo y otros ensayos, sel., prol. y notas Iris M. Zavala, Madrid, Alianza, 1989.
Darío, Rubén, Prosas profanas, ed. José Olivio Jiménez, Madrid, Alianza, 1992.
Darío, Rubén, Azul... Cantos de vida y esperanza, ed. José María Martínez, Madrid, Cátedra, 1995.
Darío, Rubén, Poesía, ed. Julio Ortega, colab. Nicanor Vélez, Barcelona, Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores, 2007.
Darío, Rubén, Obra poética, ed. José Carlos Rovira, colab. Sergio Galindo, Madrid, Fundación José Antonio de Castro, 2011.
Flaubert, Gustave, Madame Bovary, trad. Carmen Martín Gaite, Barcelona, OrbisOrigen, 1982.
Gutiérrez Soto, Francisco, «El bestiario en la poesía de Rubén Darío», Anales de Literatura Hispanoamericana, 26.1 (1997), pp. 13-28.
Hitchens, Christopher, Hitch-22. Memorias, trad. Daniel Rodríguez Gascón, Barcelona, Debate, 2011.
Irby, James, «El Ibis de Darío: indagación de un poema», La Habana Elegante, 51 (2012); <http://www.habanaelegante.com/Spring_Summer_2012/Dicha_Irby.html> [consulta: 20 junio 2016].
Jrade, Cathy Login, Rubén Darío y la búsqueda romántica de la unidad. El recurso modernista a la tradición esotérica, trad. Guillermo Sheridan, México, Fondo de Cultura Económica, 1986.
Juan Ramón Jiménez Papers; <https://lccn.loc.gov/mm81092429> [consulta: 20 junio 2016].
Marasso, Arturo, Rubén Darío y su creación poética, La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de La Plata, 1934.
Monsiváis, Carlos, Días de guardar, México, Era, 1970.
Ota, Seiko, José Juan Tablada: su haikú y su japonismo, México, Fondo de Cultura Económica, 2014.
Paz, Octavio, Libertad bajo palabra [1935-1957], ed. Enrico Mario Santí, Madrid, Cátedra, 1988.
Rovira, José Carlos, «De nuevo sobre el archivo de Miguel Hernández», en Bénédicte Vauthier y Gimena Gamba Corradine (eds.), Crítica Genética y edición de manuscritos hispánicos contemporáneos. Salamanca, Universidad, 2012, pp. 209-234.
Salinas, Pedro [1948], La poesía de Rubén Darío. Ensayo sobre el tema y los temas del poeta, Barcelona, Seix Barral, 1975.
Saz, Sara, «El haikú en la poesía latinoamericana», en Toshiaki Arimoto, María Pilar García-Escudero & Takamasa Inui (eds.), Japón y el mundo hispánico: enlaces literarios, culturales y lingüísticos, Nagoya (Japón), Asociación Europea de Profesores de Español, 2004, pp. 187-197.
Segovia, Tomás, «Dos veces Cernuda», en Sobre exiliados, pról. José María Espinasa, México, El Colegio de México, 2007, pp. 85-120.
Steiner, George, Fragmentos un poco carbonizados, trad. Laura Emilia Pacheco, Madrid, Siruela, 2016.
Van den Broek Chávez, A. R., Esoterismo y modernismo: Ruben Darío y Antonio Machado; <http://dare.uva.nl/record/1/179949> [consulta: 20 junio 2016].
Zepeda-Henríquez, Eduardo, «Génesis y éxodo de la palabra dariana», Anales de Literatura Hispanoamericana, 26.1 (1997), pp. 67-91.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Anales de Literatura Española, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
Se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) y/o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, así como del artículo final publicado (versión del editor).