La «Epístola a la señora de Leopoldo Lugones» de Rubén Darío, desmitificación poética del Modernismo
DOI:
https://doi.org/10.14198/ALEUA.2016.28.14Palabras clave:
Poesía modernista, Rubén Darío, El canto errante, Epístola A la señora de Leopoldo LugonesResumen
La «Epístola A la señora de Leopoldo Lugones», que aparece incluida en El canto errante (1907), es una obra que evidencia la maestría poética de Rubén Darío. Distribuida en siete apartados no puede entenderse sin el contexto biográfico del autor y su necesidad de realizar unas confidencias irónicas acerca de su propia vida inserta en el proceso de modernización del siglo XX. Por ello se propone un análisis de sus apartados y su disposición atendiendo a desvelar todas las referencias geográficas y vitales que recorren dos continentes para recalar en la isla de Mallorca. Se atiende también a la estructura métrica del poema que parte de la utilización del verso alejandrino para convertirlo en vehículo de una poesía dialogante y conversacional que sin duda representa una transición hacia la poesía posterior.Descargas
Citas
Alemany Bay, Carmen, Poética coloquial hispanoamericana, Alicante, Universidad de Alicante 1997.
Carilla, Emilio, Una etapa decisiva de Darío (Rubén Darío en la Argentina), Madrid, Gredos, 1967.
Darío, Rubén, Autobiografía, en Obras Completas, Madrid, Afrodisio Aguado, 1959, tomo I, p. 17- 177.
Darío, Rubén, Poesía, prólogo Ángel Rama, ed. Ernesto Mejía Sánchez, Cronología Julio Valle Castillo, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1977.
Darío, Rubén, España Contemporánea, edición de Noel Rivas Bravo, Ed. Renacimiento, Sevilla, 2003.
Díez Canedo, Enrique, «Otras notas acerca de Darío. Una digresión de Alomar y unos versos de Darío», en Letras de América, México, El Colegio de México, 1944, pp. 92-95.
Fernández, Juan Manuel, «Rubén Darío. Una obnubilaçâo brasílica», Caracol, 3 (2012), 102-133.
Gullón, Ricardo, El modernismo visto por los modernistas, Barcelona, Labor, 1980.
López Bueno, Begoña (ed), La epístola, Universidad de Sevilla, 2000.
Lugones, Leopoldo, Obras poéticas completas, Madrid, Aguilar, 1959.
Rama, Ángel, Rubén Darío y el modernismo. Circunstancia socioeconómica de un arte americano, Caracas, Universidad Central de Venezuela, 1970.
Ruiz Barrionuevo, «La epístola y Rubén Darío», Formes breves de l’expression culturelle en Amérique Latine de 1850 a nos jours, en América, Cahiers du CRICCAL, Paris, Presses de la Sorbonne Nouvelle, 19, (1997), pp. 105-113.
Sales de Souza, Ismênia, «Rubén Darío y el país maravilloso de Brasil» en Hipertexto, 16 (2012), pp. 168-172.
Sobejano, Gonzalo, «Lope de Vega y la epístola poética» en Manuel García Martín ed., Estado actual de los estudios sobre el Siglo de Oro», Salamanca, Acta Salmanticensia, 1993, vol. 1, pp. 17-36.
Valembois, Víctor, «Rubén Darío, catalizador intercultural (más sobre su estancia en Bélgica)» en Romaneske, Vereniging van Leuvense Romanisten, 22, 4 (1997) <http://www.vlrom.be/pdf/974rubendario.pdf > [consulta: 18 junio, 2016].
Zanetti, Susana, «Rubén Darío, cosmopolitismo y errancia: Epístola a la Señora de Leopoldo Lugones», CELEHIS. Revista del Centro de Letras Hispanoamericanas, Actas del III Congreso Internacional CELEHIS de Literatura Española, Latinoamericana y Argentina, 17, 19, (2008), pp. 131-158.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Anales de Literatura Española, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
Se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) y/o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, así como del artículo final publicado (versión del editor).