«La larva»: una incursión dariana en el cuento sobrenatural
DOI:
https://doi.org/10.14198/ALEUA.2016.28.11Palabras clave:
Rubén Darío, Howard Philips Lovecraft, Edgar Allan Poe, Cuento sobrenatural, Cuento fantástico, Larva, EmpusaResumen
«La larva» es uno de los cuentos de Rubén Darío que suele clasificarse como fantástico. Aunque poco estudiado, este relato breve condensa diversas tradiciones literarias, referencias mitológicas, material autobiográfico y algunos de los rasgos más señalados de la escritura del poeta. El trabajo propone un recorrido por las fuentes textuales y temáticas que nutren al texto, así como un análisis actualizado a partir de su condición de «cuento sobrenatural», confrontándolo al mismo tiempo con otros ejemplos parejos de la prosa de Darío. La revisión del relato destaca aspectos que a menudo han quedado en penumbra, y expone un nivel de complejidad que habitualmente se escamotea a los relatos de este tenor.Descargas
Citas
Aristófanes, Las ranas (Comedias, Vol. III), ed. Luis M. Macía Aparicio, Gredos, 2015.
Asturias, Miguel Ángel, «En medio del camino de la muerte», en Homenaje a Rubén Darío, San Juan (Puerto Rico), Editorial Universitaria, 1967.
Barber, Paul, Vampires, burial, and Death. Folklore and reality, Nueva York, Yale University Press, 1988.
Bravo Rozas, Cristina, «Los juegos terroríficos de Rubén Darío», Anales de Literatura Hispanoamericana (2002), V. 31, pp. 171-192.
Burton, Robert, The anatomy of melancholy, ed. Holbrook Jackson, Londres, J. M. Dent & Sons, 1978.
Carilla, Emilio, Una etapa decisiva de Darío (Rubén Darío en la Argentina), Madrid, Gredos, 1967.
Darío, Rubén, «La larva», Caras y Caretas (agosto 1910), nº 621, pp. 78-79.
Darío, Rubén, Cuentos fantásticos, ed. José Olivio Jiménez, Madrid, Alianza, 1987.
Darío, Rubén, El modernismo y otros ensayos, ed. Iris M. Zavala, Madrid, Alianza, 1989.
Darío, Rubén, Cuentos completos, México, F.C.E., 1996.
Darío, Rubén, La vida de Rubén Darío escrita por él mismo, Barcelona, Casa Editorial Mauci, 1915; versión digital: <http://www.cervantesvirtual.com/obra/la-vida-deruben-dario--0/> [consulta: 15 junio 2016].
Du Fresne, Charles, Glossarium mediæ et infimæ latinitatis [5 vols.], Graz, Nova, 1954.
Filóstrato, Lucio Flavio, Vida de Apolonio de Tiana, ed. y trad. Alberto Bernabé Pajares, Madrid, Gredos, 1979.
Fuentelapeña, Fray Antonio de, El ente dilucidado. Tratado de Monstruos y Fantasmas, ed. Javier Ruiz, Madrid, Editora Nacional, 1978.
Grimal, Pierre, Diccionario de mitología griega y romana, Barcelona, Paidós, 2013.
Hahn, Oscar, El cuento fantástico hispanoamericano en el siglo XIX, México D.F., Premiá, 1982.
Keats, John, The complete poems, ed. Miriam Allott, Londres, Longman, 1980.
Lenzi, Maria Beatrice, «De la rèverie a la alucinación. El sueño en la modernidad literaria hispanoamericana (1900-1925)», Actas del XVII Convegno Sogno e scrittura nelle culture iberiche, Milán, Associacione Ipsnaisti Italiani, 1998.
Login Jrade, Cathy, Rubén Darío y la búsqueda de la unidad. El recurso modernista a la tradición esotérica, México, Fondo de Cultura Económica, 1986.
Lovecraft, Howard Philips, Supernatural Horror in Literature, New York, Dover, 1973.
Martínez de Mingo, Luis, Miedo y literatura, Madrid, Edaf, 2004.
Morillas, Enriqueta, «El relato fantástico y el fin de siglo», en Narrativa fantástica en el siglo XIX. España e Hispanoamérica, ed. Jaume Pont, Lleida, Universitat, 1997.
Poe, Edgar Allan, Cuentos (2 vols.), trad. Julio Cortázar, Madrid, Alianza, 2010.
Poe, Edgar Allan, Essays and reviews, ed. G.R. Thompson, Nueva York, The Library of America, 1984.
Stoker, Bram, La madriguera del gusano blanco, Madrid ,Valdemar, 2006.
Sullivan, Jack (ed.), The Penguin Encyclopedia of Horror and the Supernatural, Massachussets, Viking/Penguin Books, 1986.
Vargas Vila, José María, Rubén Darío, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1994.
Vax, Louis, Las obras maestras de la literatura fantástica, Madrid, Taurus, 1981.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Anales de Literatura Española, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
Se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) y/o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, así como del artículo final publicado (versión del editor).