Al fondo del poema. La mirada metapoética de Eduardo García
DOI:
https://doi.org/10.14198/ALEUA.2020.32.06Palabras clave:
Eduardo García, Metapoética, Poética, Poesía del siglo XXIResumen
Tomando como concepto inicial el título de una sección del libro crucial Horizonte o frontera (2003), se propone una indagación en la conciencia del artificio y su conversión en materia poética por parte del poeta Eduardo García. Se analiza la presencia explícita de esta reflexión en algunos de sus poemas, la voluntad de construcción de una poética y el valor de su propuesta didáctica. El objetivo es tratar de iluminar desde estos componentes inseparables en la actitud estética de Eduardo García las bases de una escritura muy consciente de la naturaleza del «juego de hacer versos», por evocar un referente incuestionable de su escritura.Descargas
Citas
Amaro, J.L., Muerte de un ilusionista, Madrid, Libertarias, 1993.
Augé, M., Los «no lugares», espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad, Barcelona, Gedisa, 1994.
Chivite, E. y A. Barquero (eds.), Terreno fértil. Un ámbito poético (Córdoba, 1994-2009), Sevilla, El Cangrejo Pistolero, 2010.
D’Ors, M., «Unas notas sobre poética española de los años 80 y 90», Rilce, 22.2 (2006), pp. 203-222; https://core.ac.uk/download/pdf/83559302.pdf [consulta 4 marzo 2019]
Diderot, D., La paradoja del comediante y otros ensayos, Madrid, Mondadori, 1990.
García, E., Las cartas marcadas, Madrid, Libertarias, 1995.
García, E., No se trata de un juego, Diputación de Huelva, 1988 (2ª ed. Granada, Maillot Amarillo, 2004).
García, E., Escribir un poema, Madrid, Fuentetaja, 2000.
García, E., Horizonte o frontera, Madrid, hiperión, 2003.
García, E., Una poética del límite, Valencia, Pre-Textos, 2005.
García, E., Refutación de la elegía, Málaga, Centro Cultural de la Generación del 27, 2006.
García, E., La vida nueva, Madrid, Visor, 2008.
García, E., Duermevela, Madrid, Visor, 2014.
García, E., Las islas sumergidas, Granada, Cuadernos del Vigía, 2014.
García, E., La lluvia en el desierto. Poesía completa (1995-2016), Sevilla, Fundación José Manuel Lara, 2017.
García Florindo, D. (ed.), El siglo expira 1995-1999 (Última poesía en Córdoba), Aula de Literatura de la UCO, 1999.
García Montero, L., Aguas territoriales, Valencia, Pre-Textos, 1996.
García Montero, L., Lecciones de poesía para niños inquietos, Granada, Comares, 2000.
García Montero, L., Inquietudes bárbares, Barcelona, Anagrama, 2008.
Guillén, J., El argumento de la obra, Madrid, Ocnos, 1969.
Jakobson, R., Essais de linguistique genérale, Paris, Minuit, 1963.
Jiménez Heffernan, J., «Pequeño, claro y libre: una poética para el poema lírico en la España del siglo XVI», en Poética y poéticas en España e Hispanoamérica, monográfico en Studi Ispanici, s. n. (2002), pp. 56-79
Laberinto de Fortuna, Córdoba, José Mª Palacio Editor, 1993.
Langbaum, R., La poesía de la experiencia. El monólogo dramático en la tradición literaria moderna, ed. J. Jiménez Heffernan, Granada, Comares, 1996.
Lanz, J. J., «Antorcha de paja», revista de poesía (1973-1983): heterodoxia y canon, Madrid, Devenir, 2012.
Lanz, J. J., Mentiras verdaderas: autorreferencialidad y ficcionalidad en la poesía española contemporánea, Sevilla, Renacimiento, 2016.
Lanz, J. J., «La “poesía desnuda” y Belleza», en Juan Ramón Jiménez y el legado de la modernidad, Barcelona, Anthropos, 2017, pp. 101-122.
Lostalé, J. (ed.), Edad presente. Poesía cordobesa para el siglo XXI, Sevilla, Fundación José Manuel Lara, 2003.
Mora, V. L., «Reencantar el mundo: el legado poético y ensayístico de Eduardo García», en E. García, La lluvia en el desierto. Poesía completa (1995-2016), Sevilla, Fundación José Manuel Lara, 2017, pp. 427-467.
Navalá, 5, (mayo 1996), I Encuentro de Joven Poesía en Córdoba.
Ortíz, F., Personae, Sevilla, Calle del Aire, 1978.
Paz, O., «Contar y cantar (sobre el poema extenso)», Vuelta, 115 (1986), pp. 12-17; https://www.letraslibres.com/vuelta/contar-y-cantar-sobre-el-poema-ex-tenso [consulta 4 marzo 2019]
Paz, O., Los hijos del limo: del romanticismo a la vanguardia, Barcelona, Seix Barral, 1990.
Pound, E., Personae. Los poemas breves, trad. J. Munárriz y J. talens, Madrid, Hiperión, 2000.
Ramos Guerrero, A. B. (ed.), El libro del jardín. Muestra poética, Córdoba, Plurabelle, 2004
Rastrollo Torres, J. J. «Hacia una caracterización del poema extenso moderno». Forma: revista d'estudis comparatius: art, literatura, pensament, 4 (2011), 103-115.
Rodríguez, A. y R. Alonso (eds), Diálogos. XXV años con “Antorcha de Paja”, Córdoba, El átomo, 1998.
Roso, P., La otra sentimentalidad de Luis García Montero, Córdoba, Antorcha de paja, 1994.
Ruiz Pérez, P., «La naturaleza del artificio o la mecánica del verso (Eduardo García, Escribir un poema, Madrid, Ediciones y Talleres de Escritura Creativa Fuentetaja, 20001)», Alfinge, 14 (2002), pp. 181-184.
Ruiz Pérez, P., «Mecánica y azar en la poesía», Alfinge, 15 (2003), pp. 113-137.
Ruiz Pérez, P., «”El juego de hacer versos”: mecánica y azar», en Creatividad y literatura potencial (Homenaje a Raymond Queneau), ed. J. Reyes de la Rosa et al., Universidad de Córdoba, 2006, pp. 87-115.
Sáiz, P., «Personae» and «Poiesis»: the poet and the poem in medieval love lyric, Paris, Mouton, 1976.
Villena, L. A. de (ed.), 10 menos 30: la ruptura interior en la «poesía de la experiencia», Valencia, Pre-Textos, 1997.
Villena, L. A. de (ed.), La lógica de Orfeo, Madrid, Visor, 2003.
Villena, L. A. de (ed.), La inteligencia y el hacha (Un panorama de la Generación poética de 2000), Madrid, Visor, 2010.
Zarisma, número especial dedicado a Antorcha de Paja, 4 (abril 1998).
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Pedro Ruiz Pérez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Anales de Literatura Española, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
Se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) y/o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, así como del artículo final publicado (versión del editor).