Escribir un poema (2000): Didáctica para una poesía contemporánea desde (y hacia) la propia poética
DOI:
https://doi.org/10.14198/ALEUA.2020.32.08Palabras clave:
Poética, Poesía contemporánea, Didáctica de la poesía, Eduardo GarcíaResumen
Escribir un poema (2000) revela una profunda reflexión de Eduardo García sobre su práctica poética. Si publicarlo supone asumir el componente de oficio que existe en la creación poética, en el ensayo se evidencia la preeminencia de lo intuitivo, al tiempo que se descubren las principales claves de la concepción de la poesía del autor y su propia propuesta, cuya fundamentación teórica quedará desarrollada en Una poética del límite (2005). En ambos ensayos se percibe la conciencia histórica de Eduardo García, que construye en estas obras en reflexión y diálogo con la estética y poética contemporáneas, y que concibe ambos textos como su propuesta para el presente.Descargas
Citas
García, E., Escribir un poema, Madrid, Ediciones y Talleres de Escritura Fuentetaja, 2000.
García, E., Una poética del límite, Valencia, Pre-Textos, 2005.
García, E., Escribir un poema, Jaén, El olivo azul, 2011.
García, E., La lluvia en el desierto, Sevilla, Fundación José Manuel Lara, 2017.
García García, M. Á., «Gramáticas de la creación en la joven poesía española», en J. C. Abril (ed.), Gramáticas del fragmento. Estudios de poesía española para el siglo XXI, Granada, El genio maligno, 2011, pp. 67-127.
García Montero, L., Confesiones poéticas, Granada, Colección Maillot Amarillo, Diputación Provincial de Granada, 1993.
García Montero, L., «La poesía de la experiencia», Litoral, 217-218 (1998), 13-21.
Jiménez Heffernan, J., «Introducción», en Robert Langbaum, La poesía de la experiencia, Granada, Comares, 1996, pp. 17-45.
Langbaum, R., La poesía de la experiencia, ed. Julián Jiménez Heffernan, Granada, Comares, 1996.
Mora, V. L., «Reencantar el mundo: el legado poético y ensayístico de Eduardo García», en E. García, La lluvia en el desierto, Sevilla, Fundación José Manuel Lara, 2017, pp. 427-467.
Rodríguez Gómez, J. C., Teoría e historia de la producción ideológica. Las primeras literaturas burguesas (siglo XVI), Madrid, Akal, 1990 (2ª edición).
Villena, L. A. de, «Inflexiones a la voz órfica», en La lógica de Orfeo. Antología (Un camino de reencuentro en la última poesía española), Madrid, Visor, 2003.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Ana Isabel Martín Puya

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Anales de Literatura Española, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
Se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) y/o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, así como del artículo final publicado (versión del editor).