Unión de contrarios en la poesía de Eduardo García

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/ALEUA.2020.32.12

Palabras clave:

Poesía, Unión de contrarios, Clásico y neobarroco, Símbolos de la vida nueva

Resumen

Analizamos una de las claves en la poesía de Eduardo García, la unión de contrarios, utilizando una metodología del análisis semiótico del texto. Partiendo desde el nivel de expresión más sencillo, el nivel forma, el examen avanza hacia la configuración de una estética dual, entre el clasicismo y el neobarroco, para terminar en el estudio de los símbolos que dirigen la lectura ante la unión de contrarios, entre la desesperanza y los signos de una vida nueva.

Financiación

Este artículo forma parte del proyecto del Grupo de Investigación Consolidado del Gobierno Vasco LAIDA (Literatura eta Identitatea) (IT 1397-19), financiado por la Universidad del País Vasco (PPGA 19/27).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Garcia, E., La vida nueva, Madrid, Visor, 2008.

Garcia, E., Duermevela, Madrid, Visor, 2014.

Calabrese, O., La era neobarroca, Madrid, Cátedra, 1989.

Greimas, A.J., Semántica estructural, Madrid, Gredos, 1976.

Greimas, A.J. y J. Courtes, Semiótica. Diccionario razonado de la Teoría del Lenguaje, Madrid, Gredos, 1982.

Kortazar, J., «Tres poetas cordobeses para el siglo XX», Poesía joven, poesía actual, Zurgai, 2016, 39-58.

Todorov, T., Gramática del Decamerón, Madrid, Taller de ediciones J.B., 1973.

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

31-12-2020

Cómo citar

Kortazar Uriarte, J. B. (2020) «Unión de contrarios en la poesía de Eduardo García», Anales de Literatura Española, (32), pp. 187–197. doi: 10.14198/ALEUA.2020.32.12.