Reescritura del nacimiento del corral de Doña Elvira (Sevilla) y su actividad dramática: una historia más completa
DOI:
https://doi.org/10.14198/ALEUA.2022.36.03Palabras clave:
Corral de Doña Elvira, Sevilla, Siglos XVI-XVII, Historia del teatro, Arrendador Juan CanoResumen
La historia del teatro del Siglo de Oro en Andalucía (y, en concreto, la actividad sevillana), no se ha cerrado todavía, pues continúa abierta la posibilidad de seguir aportando nuevos descubrimientos procedentes de los Archivos Históricos Provinciales, en concreto de los Archivos de Protocolos. Este es el caso del corral de Doña Elvira, que, siendo el más longevo y el preferido por los sevillanos, en este trabajo evidenciamos cómo en los primeros años del siglo XVII estuvo ‘techado’, hecho sorprendente y referido por primera vez en su historia. Hasta el presente teníamos que aguardar al año de 1626 para encontrar un corral sevillano cubierto (Corral de la Montería). Desde este momento, en 1602, ya está el de Doña Elvira.Descargas
Citas
Bolaños Donoso, P. (1995), «Nuevas aportaciones documentales sobre el histrionismo sevillano del siglo XVI», dentro del ciclo La comedia, bajo la dirección de Jean Canavaggio. Ministère de L'Education Nationale Casa de Velázquez, "Ecole des Hautes Etudes Hispaniques", el 11 de diciembre de 1991. Madrid, Casa de Velázquez, 1995, pp.131-144.
Bolaños Donoso, P. (1995), «Pedro de Saldaña, Diego de Vera y el corral de "Las Atarazanas" de Sevilla (S. XVI)». Ponencia impartida el 26 de marzo de 1993 en las X Jornadas de Teatro del Siglo de Oro, Almería, Instituto de Estudios Almerienses. Eds. H. Castellón, A. de la Granja y A. Serrano. Almería, Instituto de Estudios Almerienses, Diputación Provincial de Almería, 1995, pp. 61-70.
Bolaños Donoso, P. (1997) «Acerca de la ubicación del corral de las Atarazanas», Edad de Oro: El nacimiento del teatro moderno, Almagro, 11-15 de marzo de 1996. Publicado en Edad de Oro, XVI (1997), pp. 67-87.
Bolaños Donoso, P. (1998), «Los documentos notariales y la historia del histrionismo sevillano: en torno a la última presencia de Diego Almonacid en el Corral de Doña Elvira y los 'autores' que contrató», En torno a la documentación notarial y a la historia, Sevilla, Ilustre Colegio Notarial de Sevilla, 1998, pp. 75-82.
Bolaños Donoso, P. (2009): «El actor en el barroco y sus circunstancias. Estado de la cuestión», ponencia impartida en el Congreso Internacional Andalucía Barroca, celebrado en Antequera (Málaga), septiembre de 2007 (18 de septiembre). En Andalucía Barroca. III. Literatura, Música y Fiesta. Sevilla, Junta de Andalucía. Consejería de Cultura, 2009, pp. 53-74.
Davis, C. (1997/1998), «¿Cuántos actores había en el Siglo de Oro? Hacia un análisis numérico del Diccionario biográfico de actores del teatro clásico español», Diablotexto, 4/5, pp. 61-78, p. 62.
Méndez, L. y Beltrán, J. (2017), (Eds.), Cervantes en Sevilla: un documento cervantino en la Biblioteca Universitaria, Sevilla, Universidad de Sevilla.
Reyes Cano, R. y Piñero Ramírez, P.M. (2017), «Perfiles literarios del documento. Un Cervantes (auto) inventado», en Cervantes en Sevilla. Un documento cervantino en la biblioteca universitaria, a cargo de L. Méndez Rodríguez y J. Beltrán Fortes (coords.), Sevilla, Universidad de Sevilla, pp. 69-91.
Sánchez Arjona, J. (1898), Noticias referentes a los anales del teatro en Sevilla, desde Lope de Rueda hasta finales del siglo XVII. Ed. facsímil. Excmo. Ayuntamiento de Sevilla, Servicio de Publicaciones, 1994.
Sanz Ayán, C. (1995), «Recuperar la perspectiva: Mateo de Salcedo, un adelantado en la escena barroca (1572-1608)», Edad de Oro, XIV, pp. 257-286.
Sentaurens, J. (1982), Seville et le théâtre. De la fin de Moyen Âge à la fin duXVIIe. siècle,Bordeaux, Presses Universitaires, 1982, 2 vols.
Sirera, Turo, J. L, (1995), «Espectáculo y representación. Los actores. El público. Estado de la cuestión», en La comedia, Jean Canavaggio (ed.), Madrid, Casa de Velázquez, pp. 115-130. p. 127.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Piedad Bolaños Donoso

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Anales de Literatura Española, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
Se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) y/o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, así como del artículo final publicado (versión del editor).