Carmen Cobeña y Federico Oliver, empresarios del Teatro Español de Madrid (1909-1910)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/ALEUA.2022.36.06

Palabras clave:

Ayuntamiento de Madrid, Adjudicación del teatro Español, Temporada teatral, Actrices y actores, Teatro clásico, Dramaturgos españoles, Prensa periódica

Resumen

El teatro Español de Madrid, de propiedad municipal, era explotado por empresarios comerciales o por actores convertidos en empresarios. La adjudicación del mismo se hacía por concurso, y en la temporada teatral de 1909-1910, no sin polémica en la prensa y con pareceres dispares entre los miembros de la Comisión de espectáculos del Ayuntamiento, recayó en la primera actriz Carmen Cobeña y su esposo, el dramaturgo Federico Oliver. El pliego de condiciones recogía las cláusulas a cumplir: solo se pondrían en escena producciones de autores españoles, número mínimo de funciones, de estrenos, de obras clásicas, de autores noveles y de dramaturgos contemporáneos a representar, por una compañía de primer orden y con una escenografía adecuada. Al análisis de las circunstancias en que se desenvolvió esa temporada teatral va dedicado el presente trabajo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilera Sastre, Juan (2005), «Tradición y modernidad: la cuestión del Teatro Nacional en España (1900-1910)», en AA.VV., La escena española en la encrucijada (1890-1910), Madrid, Fundamentos, 2005, pp. 185-216.

Alejandro Miquis [Anselmo González] (1909a), «Inauguración del Español. "Calisto y Melibea". (La Celestina)», Diario Universal, 23 de octubre, h. 1r, c. 6-1v, c. 1.

Alejandro Miquis (1909b), «Teatro Español. Borrás en el "Tenorio"», Diario Universal, 31 de octubre, h. 1r, c. 4.

Alejandro Miquis (1909c), «Teatro Español. "La esclava". I», Diario Universal, 4 de diciembre, h. 1r, c. 3-4.

Alejandro Miquis (1909d), «Teatro Español. "La esclava". II», Diario Universal, 7 de diciembre, h. 1r, c. 6-h. 1v, c. 1-2.

Alejandro Miquis (1909e), «Teatro Español. "La esclava". III», Diario Universal, 9 de diciembre, h. 1r, c. 3-4.

Alsina, José (1908a), «A ras de tierra. Comentarios breves a una breve noticia», El País, 23 de marzo, p. [3].

Alsina, José (1908b), «Proyecto de "trust". Las cien funciones del Español», El País, 14 de septiembre, p. [3].

Alsina, José (1909), «Fernando de Rojas en el Español. "La Celestina". (Tragicomedia de Calixto y Melibea)», El País, 23 de octubre, p. 2.

Armiñán, Jaime de (2000), La dulce España. Memorias de un niño partido en dos, Barcelona, Tusquets.

Benavente, Jacinto (1910), «De sobremesa», Los Lunes de El Imparcial, 22 de agosto, p. [3].

Bueno, Manuel (1903), «Vida teatral», Heraldo de Madrid, 5 de julio, h. 1r, c. 3-4.

Burgos, Carmen de (Colombine) (1916), Confidencias de artistas, prólogo de Ramón Gómez de la Serna, Madrid, Sociedad Española de Librería, pp. 85-87.

Caramanchel [Ricardo J. Catarineu] (1903), «La Cobeña a América», La Correspondencia de España, 15 de marzo, h. 3r, c. 5-6.

Castro, Cristóbal de (1910), «Titirimundi. Crítica de críticos», Heraldo de Madrid, 5 de febrero, h. 1r, c. 4.

«Chismes y cuentos» (1887), Madrid Cómico, 12 de febrero, p. 7.

Clarín (1891), «Palique», Madrid Cómico, 18 de julio, pp. 3 y 6.

Colombine [Carmen de Burgos] (1914), «Confidencias de artistas. Carmen Cobeña», Heraldo de Madrid, 7 de diciembre, h. 1v, c. 1-2.

«Correo de teatros» (1886), La Correspondencia de España, 19 de marzo, h. 2r, c. 1.

«De la señora Cobeña» (1909), Heraldo de Madrid, 5 de septiembre, h. 1r, c. 5.

«De teatros. Mendoza deja el Español» (1908), La Correspondencia de España, 18 de septiembre, h. 2r, c. 1.

«El pleito del Teatro Español» (1914), La Correspondencia de España, 30 de mayo, p. 7.

«El teatro Español. Un dictamen y dos votos particulares» (1909), Heraldo de Madrid, 9 de septiembre, h. 1v, c. 3-4.

Escritura de contrata para explotación del Teatro Español otorgada por el Excmo. Ayuntamiento de Madrid a favor de Don Federico Oliver y Crespo en 16 de octubre de 1909 (1910), Madrid, Imprenta Municipal.

«Español y Princesa» (1908), Heraldo de Madrid, 20 de marzo, h. 1v, c. 3.

Flores García, Francisco (1914), «El teatro Español», Heraldo de Madrid, 23 de julio, h. 1v, c. 2.

Gimeno de Flaquer, Concepción (1898), «Carmen Cobeña, eminente primera actriz del Teatro de la Comedia», El Álbum Ibero Americano, 7 de noviembre, pp. 486-487.

«Información teatral» (1926), El Sol, 23 de febrero, p. 2.

L. (1902), «Estreno de "Casa de muñecas" en Sevilla», La Época, 22 de mayo, h. 1r, c. 4.

«La Cobeña en Barcelona» (1902), El Liberal, 8 de junio, h. 1r, c. 6.

«La lista del Español» (1909), La Correspondencia de España, 14 de septiembre, p. 6.

Menéndez-Onrubia, Carmen (1984), El dramaturgo y los actores. Epistolario de Benito Pérez Galdós, María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza, Madrid, CSIC.

Menéndez-Onrubia, Carmen (2005), «Alma y vida. Del telar a la escena», Isidora, 1, pp. 33-54.

Menéndez-Onrubia, Carmen (2016), «Anita Martos: su aportación a la escena española del siglo XX», Anales de la Literatura Española Contemporánea, 41 (2), pp. 425-446.

Menéndez-Onrubia, Carmen (2020), «Reposiciones del teatro galdosiano en la escena madrileña (1901-1919)», coord. J. M. González Herrán et al, El siglo que no cesa: el pensamiento y la literatura del siglo XIX desde los siglos XX y XXI, Barcelona, Universitat, pp. 91-102.

«Noticias de espectáculos» (1888), El Día, 19 de enero, h. 2v, c. 4.

Ortega, Soledad (1964), Cartas a Galdós, Madrid, Revista de Occidente.

Pérez Galdós, B. (1910a), «Galdós y el Teatro. Borrás en "El abuelo"», Heraldo de Madrid, 13 de enero, h. 1r, c. 3-4.

Pérez Galdós, B. (1910b), «Nuestro Teatro», El Liberal, 4 de abril, h. 1v, c. 3-4.

Pérez Galdós, B. (2016), Correspondencia, eds. A. Smith, M. A. Rodríguez Sánchez & L. Lomask, Madrid, Cátedra.

Ramos Carrión, M., & A. Saint-Aubin (1909), «La adjudicación del Teatro Español», El Imparcial, 13 de septiembre, p. 4.

Répide, Pedro de (1910), «Español. Beneficio de Carmen Cobeña», El Liberal, 4 de abril, h. 1v, c. 3.

Rubio Jiménez, Jesús (2006), «Así que pasen cien años. Notas sobre la primera recepción de Ibsen en España», ADE teatro, 110, pp. 30-33.

Ruiz Albéniz, Doctor [Víctor] (1910), «La medicina en el teatro. Un actor clínico», Diario Universal, 19 de febrero, h. 1r, c. 6.

Sánchez Estevan, Ismael (1954), Jacinto Benavente y su teatro. Estudio biográfico crítico, Barcelona, Ariel.

Teatro Español. Homenaje al genio artístico de Rafael Calvo. Noviembre de 1888 (1888), Madrid, Imprenta de José M. Ducazcal.

Un repórter (1907), «La labor de Galdós», El Liberal, 25 de noviembre, p. 2.

Uriarte, Luis (1918), El retablo de Talía, prefacio de Antonio Zozaya, Madrid, Imp. Española, pp. [67]-75.

Zeda [Francisco Fernández Villegas] (1910), «Veladas teatrales. Español. La madre, obra original de S. Rusiñol», La Época, 29 de enero, h. 1r, c. 3.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

02-01-2022

Cómo citar

Menéndez-Onrubia, C. (2022) «Carmen Cobeña y Federico Oliver, empresarios del Teatro Español de Madrid (1909-1910)», Anales de Literatura Española, (36), pp. 173–192. doi: 10.14198/ALEUA.2022.36.06.