«Cuando el tiempo no tenga ya memoria»: El tema del recuerdo en la poesía de Josefina de la Torre
DOI:
https://doi.org/10.14198/ALEUA.2023.38.11Palabras clave:
Josefina de la Torre, modernismo canario, grupo del 27, poesía, recuerdoResumen
Josefina de la Torre Millares (1907-2002) es una de las grandes autoras de la joven literatura. Pese a la indudable calidad de su obra poética y a su inclusión en la segunda edición de la célebre antología Poesía española contemporánea (1934) de Gerardo Diego, su figura fue olvidada durante años. En las últimas décadas han surgido varios estudios destinados a recuperar su legado. Este trabajo se propone seguir ahondando en su obra poética a través del análisis de un tema recurrente en sus poemarios: el recuerdo. Se trazará la evolución de dicho concepto mediante el estudio de los poemas incluidos en los cuatro libros poéticos que publicó en vida: Versos y estampas (1927), Poemas de la isla (1930), Marzo incompleto (1945 y 1968) y Medida del tiempo (1940-1989).Descargas
Citas
Campos Herrero, D. (2007), «Descubrir mundos y contar estrellas. La voz poética de Josefina de la Torre», en A. R. Mederos (ed.), Josefina de la Torre. Modernismo y vanguardia. Centenario del nacimiento (1907-2007), Las Palmas de Gran Canaria, Gobierno de Canarias, Viceconsejería de Cultura y Deportes, pp. 143-161.
Domínguez Santana, F. (2021), «Memoria de la infancia en la primera poesía de Josefina de la Torre y Domingo López Torres», en A. García Aguilar y I. Castells Molina (eds.), Josefina de la Torre y su tiempo, Lausanne, Peter Lang, pp. 103-122.
Jiménez, J. R. (1976). Segunda antolojía poética, Madrid, Espasa-Calpe.
Llarena, A. (2007), «Los paisajes de Josefina de la Torre», en A. R. Mederos (ed.), Josefina de la Torre. Modernismo y vanguardia. Centenario del nacimiento (1907-2007), Las Palmas de Gran Canaria, Gobierno de Canarias, Viceconsejería de Cultura y Deportes, pp. 197-211.
Martín Fumero, J. M. (2011), Las «otras voces» de la lírica insular de vanguardia (Julio de la Rosa, José Rodríguez Batllori, Josefina de la Torre, Félix Delgado, José Antonio Rojas, Agustín Miranda Junco e Ismael Domínguez), San Cristóbal de La Laguna, Servicio de Publicaciones de la Universidad de la Laguna, https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/9779 [consulta 10 septiembre 2022].
Martín Fumero, J. M. (2019), «En el cuerpo textual de las dos ediciones de Marzo incompleto, de Josefina de la Torre», Castilla: Estudios de Literatura, 10, pp. 585-622, https://revistas.uva.es/index.php/castilla/article/view/2502 [consulta 10 septiembre 2022]. https://doi.org/10.24197/cel.10.2019.584-622
https://doi.org/10.24197/cel.10.2019.584-622
Millares, S. (2020), «Josefina de la Torre, una voz sin tiempo», Letras Canarias 2020. Josefina de la Torre. Voz en lo inmenso, pp. 8-10. http://www.gobiernodecanarias.org/cultura/dlc2020/LetrasCanarias/ [consulta 10 septiembre 2022].
Navarro Santos, M. (2007), «Monólogos de ausencia. La poesía de Josefina de la Torre», en A. R. Mederos (ed.), Josefina de la Torre. Modernismo y vanguardia. Centenario del nacimiento (1907-2007), Las Palmas de Gran Canaria, Gobierno de Canarias, Viceconsejería de Cultura y Deportes, pp. 213-233.
Padorno, E. (2007), «Josefina de la Torre. ¿Última voz del modernismo canario?», en A. R. Mederos (ed.), Josefina de la Torre. Modernismo y vanguardia. Centenario del nacimiento (1907-2007), Las Palmas de Gran Canaria, Gobierno de Canarias, Viceconsejería de Cultura y Deportes, pp. 115-141.
Patrón Sánchez, M. (2020), «Una isla de recuerdos: la voz poética de Josefina de la Torre», Letras Canarias 2020. Josefina de la Torre. Voz en lo inmenso, pp. 18-20, http://www.gobiernodecanarias.org/cultura/dlc2020/LetrasCanarias/ [consulta 10 septiembre 2022].
Patrón Sánchez, M. (2021), «El exilio interior de Josefina de la Torre», en A. Egido, M. Eiroa, E. Lemus y M. Santiago (dirs.) y L. Iordache y R. Negrete (coords.), Mujeres en el exilio republicano de 1939. Homenaje a Josefina Cuesta, Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, pp. 789-804. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8239604 [consulta 10 septiembre 2022].
Patrón Sánchez, M. (2022), «La configuración de la voz poética de Josefina de la Torre a través de sus primeros poemarios», Impossibilia. Revista Internacional de Estudios Literarios, 23, pp. 129-154. https://doi.org/10.30827/impossibilia.vi23.23772
Puente, A. (2007), «Josefina de la Torre. Entre la isla y la magua», en A. R. Mederos (ed.), Josefina de la Torre. Modernismo y vanguardia. Centenario del nacimiento (1907-2007), Las Palmas de Gran Canaria, Gobierno de Canarias, Viceconsejería de Cultura y Deportes, pp. 163-175.
Puente, A. (2020), «Una vida escrita en las orillas», El Día, 28 de febrero, https://www.eldia.es/cultura/2020/02/28/vida-escrita-orillas-22451275.html [consulta 10 septiembre 2022].
Reyes, C. (2007), «Josefina de la Torre», en A. R. Mederos (ed.), Josefina de la Torre. Modernismo y vanguardia. Centenario del nacimiento (1907-2007), Las Palmas de Gran Canaria, Gobierno de Canarias, Viceconsejería de Cultura y Deportes, pp. 97-111.
Torre, J. de la (2020), Poesía completa (2 vols.), ed. F. Garcerá, Madrid, Torremozas.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Anales de Literatura Española, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
Se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) y/o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, así como del artículo final publicado (versión del editor).