«La aguja fría del deseo»: la tropología sensitiva de Margarita Ferreras

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/ALEUA.2023.38.04

Palabras clave:

Margarita Ferreras, poesía femenina de la Edad de Plata, generación del 27

Resumen

La poesía escrita por mujeres que se produjo desde las postrimerías del Modernismo hasta mediados de los cincuenta se distingue por un subjetivismo copioso y cierto erotismo que procura contradecir el arquetipo femenino de ascendencia romántica y desacreditar el matrimonio en cuanto institución represiva de las exigencias liberales de las mujeres. Propia del clima de emancipación femenina de los años treinta, la incorporación de referencias eróticas en las obras de las poetas del 27 viene a complementar el panorama de libertades que reivindicaban. Con todo, la mayoría de las poetas optan por estrategias estilísticas que insinúan, más o menos directamente, el elemento sensual, parapetándolo detrás de un sistema metafórico complejo, fundamentado en la ambigüedad genérica. Pocas son las que se decantan por un tratamiento franco e inmediato de los impulsos amorosos. Entre estas últimas destaca Margarita Ferreras, otra de las grandes olvidadas de las autoras que operaron en el primer tercio del siglo XX, quien alcanza en Pez en la tierra (1932), su única obra publicada, la cumbre de un erotismo pionero e infrecuente. El poemario, impreso por los Altolaguirre, consta de veintiocho composiciones que destacan por audacia, claridad expresiva y un realismo que puede tildarse de ardoroso. El presente estudio pretende proporcionar un análisis de las soluciones formales adoptadas por Ferreras para vehicular su concepto de erotismo y sensualidad. A través del análisis de algunas composiciones de Pez en la tierra, procuraremos explicar su peculiar uso de la tropología y el simbolismo de los elementos naturales, para luego explayarnos en los recursos metafóricos empleados para poetizar ese erotismo luminoso y atrevido.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alborg, C. (2000), «Madres e hijas en la narrativa española contemporánea escrita por mujeres: ¿mártires, monstruas o musas?», en Marina Vilalba (coord.), Mujeres novelistas en el panorama literario del siglo XX, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 13-32.

Arenés, J. (2007), «La cuestión de género o la derrota del hombre heterosexual en Occidente», Criterio, 2367. http://www.revistacriterio.com.ar/sociedad/lacuestion-de-genero-o-la-derrota-del-hombre-heterosexual-en-occidente [consulta: 23 mayo 2019].

Arias de la Canal, F., ed. (1997), Primera antología de la poesía homosexual. Los arquetipos orales de veneno, fango, punición, mutilación y devoración, México, Frente de Afirmación Hispanista, A.C.

Bagué Quílez, L. (2011), «Mecánica terrestre: humanismo y modernidad en la primera poesía de Carmen Conde (1929-1939)», Lectura y Signo, 6, pp. 219-233. https://doi.org/10.18002/lys.v0i6.3556

Cevedio, M. (2003), Arquitectura y género: espacio público - espacio privado, Barcelona, Icaria.

Champourcin, E. de (1952), Presencia a oscuras, Madrid, Rialp.

Champourcin, E. de (1931), Cántico inútil, Madrid, Aguilar.

Champourcin, E. de (1931): La voz en el viento, Madrid, CIAP.

Chaparro Domínguez, M. A. (2014), «La imagen poética en la obra de Margarita Ferreras según Gaston Bachelard», Revista de Literatura, núm. 151, pp. 249-266. https://doi.org/10.3989/revliteratura.2014.01.011

Cole, G. K. (2000), Spanish Women Poets of the Generation of 1927, Nueva York, The Edwin Mellen Press.

Díaz Fernández, J. (1930), El nuevo romanticismo, Madrid, Zeus.

Eisenberg, D. (1999), «La escondida senda. Homosexuality in Spanish history and culture», en David William Foster (ed.), Spanish Writers on Gay and Lesbian Themes. A Bio-Critical Sourcebook, Westport, Greenwood Press, pp. 1-21.

F. Garcerá (2016), «"Grité en el cuerpo de las fieras": tras las huellas de Margarita Ferreras», en Margarita Ferreras, Pez en la tierra, ed., introd. y notas de F. Garcerá, Madrid, Ediciones Torremozas.

Ferreras, M. (1932), Pez en la tierra, Madrid, Editores Concha Méndez y Manuel Altolaguirre.

Freixas, L. (1996), Madres e hijas, Barcelona, Anagrama.

Gallop, J. (1982), The Daughter's Seduction: Feminism and Psychoanalysis, London, Macmillan Press. https://doi.org/10.1007/978-1-349-16779-1

Galvin, M. E. (1999), Queer poetics. Five modernist women writers, Westport, Greenwood Press.

García, A. (2019), «Margarita Ferreras recupera su voz», La Opinión: El Correo de Zamora, 08/09/2019, online: https://www.laopiniondezamora.es/zamora/2019/09/08/margarita-ferreras-recupera-voz-1186051.html (consultado el 19/09/2022).

Gómez Garrido, M. (2013), «Conflicto de identidad: identificación sexual en tres poetas de la Edad de Plata», Signa, 22, pp. 333-358. https://doi.org/10.5944/signa.vol22.2013.6356

Hirsh, E. D. (1987), Cultural Literacy: What Every American Needs to Know, New York, Vintage.

Kirkpatrick, S. (2003), Mujer, Modernismo y vanguardia en España (1898-1931), Madrid, Cátedra.

Luengo López, J. (2008), «Prensa femenina y mujeres periodistas. Comunicación, cultura e identidad en las representaciones de género del primer tercio del siglo XX», en Ricardo Pérez-Amat García, Sonia Núñez Puente y Antonio García Jiménez (coords.), Comunicación, identidad y género, Sevilla, Fragua, pp. 320-330.

Mangini, S. (2001), Las modernas de Madrid. Las grandes intelectuales españolas de la Vanguardia, Barcelona, Península.

Méndez, C. (1926), Inquietudes, Madrid, Imp. de Juan Pueyo.

Merlo, P. (2010), Peces en la tierra. Antología de mujeres poetas en torno a la generación del 27, Sevilla, Fundación José Manuel Lara.

Neruda, P. (1935), «Sobre una poesía sin pureza», Caballo Verde para la Poesía, 1, p. 5.

Nieva de la Paz, P. (2009), Roles de género y cambio en la literatura española del siglo XX, New York, Rodopi. https://doi.org/10.1163/9789042029002

Persin, M. H. (1987), Recent Spanish Poetry and the Role of the Reader, London y Toronto, Associated University Presses.

Población, F. (2021), «La voz perdida de Margarita Ferreras», El Viejo Topo, núm. 397 (febrero), pp. 52-57.

Quance, R. (1998), «Hago versos señores...», en Iris M. Zavala (coord.), Breve historia feminista de la literatura española (en lengua castellana), V, Barcelona, Anthropos/Ediciones de la Universidad de Puerto Rico, pp. 185-210.

Ramón Torrijos, M. (2017), «La poesía amorosa en el panorama poético de la España de preguerra: las poetas olvidadas de la generación del 27», Poéticas, 7, pp. 49-79.

Sahuquillo, Á. (1991), Federico García Lorca y la cultura de la homosexualidad. Lorca, Dalí, Cernuda, Gil-Albert, Prados y la voz silenciada del amor homosexual, Alicante, Instituto de Cultura Juan Gil-Albert.

Teresa de Jesús, santa (1915), Obras de santa Teresa de Jesús editadas y anotada por el p. Silverio de Santa Teresa, Burgos, El Monte Carmelo.

Torre, J. de la (1927), Versos y estampas, Málaga, Litoral.

Valderrama, P. de (1928), Huerto cerrado, Madrid, Caro Raggio.

Vilches de Frutos, M., Pilar Nieva de la Paz y José Ramón López García (2014), Género y exilio teatral republicano: entre la tradición y la vanguardia, Amsterdam, Rodopi. https://doi.org/10.1163/9789401210492

Villena, L. A. de, ed. (2002), Amores iguales. Antología de la poesía gay y lésbica, Madrid, La Esfera de los Libros.

Zavala, I. M. (1998), Breve historia feminista de la literatura española (en lengua castellana): V. La literatura escrita por mujer (del siglo XIX a la actualidad), Barcelona, Anthropos /Ediciones de la Universidad de Puerto Rico.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

02-01-2023

Cómo citar

Cacciola, A. (2023) «“La aguja fría del deseo”: la tropología sensitiva de Margarita Ferreras», Anales de Literatura Española, (38), pp. 71–95. doi: 10.14198/ALEUA.2023.38.04.