Solidaridad y redes literarias femeninas: los casos de Concha Méndez y Acacia Uceta

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/ALEUA.2023.38.13

Palabras clave:

solidaridad, redes sociales, sociabilidad, Concha Méndez, Rosalía de Castro, Acacia Uceta, Carmen Conde

Resumen

Susan Kirkpatrick (1989) ha investigado la función de la solidaridad y las redes literarias femeninas en el reconocimiento de las poetas románticas españolas. Posteriormente, Pura Fernández y otros críticos han estudiado éstos y otros modos de colaboración, como los espacios de sociabilidad, como herramientas para establecer la autoría de las poetas. En este ensayo, tras revisar la participación de Concha Méndez y Acacia Uceta en los espacios de sociabilidad y las redes líricas de sus respectivas épocas, me concentro en los poemas que cada una dedicó a otras poetas mayores como instrumentos de solidaridad que contribuyeron a su reconocimiento autorial. En los años veinte y treinta, Méndez se sirvió de estas prácticas para definirse y establecerse como autora. Después, marginada en el exilio, escribió «A tu Galicia he de ir», poema dedicado a Rosalía de Castro. En estos versos, Méndez establece una relación solidaria y empática con su antecesora que le ayuda a recuperar su identidad autoral e inscribirse en la genealogía de las escritoras. Las poetas de la posguerra también se sirvieron de la sociabilidad y las redes literarias para establecer su autoría durante el franquismo, cuando eran especialmente ignoradas por la cultura en el poder. Acacia Uceta participó en tertulias y recitales públicos, especialmente «Versos con faldas», hermandad lírica que le ayudó a dar a conocer su obra públicamente. Asimismo, se inspiró y estableció lazos de solidaridad con Carmen Conde, como vemos en el poema carta que le dedicó, quien a su vez se había servido de las redes femeninas para establecer su prestigio. En su poema, Uceta apoya a la escritora de Cartagena que reclama el derecho universal de las poetas a expresarse y reivindica su puesto en la historia. De este modo, Uceta se inscribe también en ese mismo linaje.

Citas

Azorín (1941), El paisaje de España visto por los españoles, Buenos Aires, Espasa-Calpe Argentina.

Balló, T. (2017), Las Sinsombrero. Sin ellas, la historia no está completa, Barcelona, Espasa.

Bellver, C. (1991), «Tres poetas desterradas y la morfología del exilio», Letras Femeninas, 17, pp. 51-63.

Bourdieu, P. (1993), The Field of Cultural Production. Essays on Art and Literature, ed. e introd. Randal Johnson, New York, Columbia UP.

Cabello-Hutt, C. (2015), «Redes transatlánticas y estrategias de profesionalización en Gabriela Mistral, Carmen Conde y Concha Espina (1932-1936)», en Fernández, P. (ed). No hay nación para este sexo. La Re(d)pública transatlántica de las Letras: escritoras españolas y latinoamericanas (1834-1936), Madrid: Iberoamericana. https://doi.org/10.31819/9783954870523-018

Cano, J. L. (1960), Poesía española del siglo XX. De Unamuno a Blas de Otero, Madrid, Guadarrama.

Castro, R. (1983), En las orillas del Sar, ed. de Marina Mayoral, Madrid, Castalia.

Ciplijauskaité, B. (1989), «Escribir entre dos exilios: Las voces femeninas de la generación del 27», Homenaje al Profesor Antonio Vilanova, II, ed. Marta Cristina Carbonell, Barcelona, Universidad de Barcelona, 119-126.

Conde, C. (ed.). (1971), Poesía femenina española (1950-1960), Barcelona, Bruguera.

Díez de Revenga, F. J. (2007), «Carmen Conde: voluntad creadora», en Díez de Revenga, F. (ed). Carmen Conde, voluntad creadora (1907-1996), Madrid, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, Cartagena: Ayuntamiento de Cartagena.

Fagundo, A. M. (1977), «La poesía de Carmen Conde o la tenacidad de ser», Alaluz, IX (1), pp. 39-51.

Ferber, M. (1999), A Dictionary of Symbols, Cambridge, UK, Cambridge UP.

Fernández, P. (Ed.). (2015), No hay nación para este sexo. La Re(d)pública trasatlántica de las Letras: escritoras españolas y latinoamericanas (1824-1936), Madrid, Iberoamericana. https://doi.org/10.31819/9783954870523

Fernández Urtasun, R. (2013), «Amistad e identidad. Las poetas españolas de los años veinte», Epos. Revista de Filología, (enero), pp. 213-226. https://doi.org/10.5944/epos.29.2013.15190

Fernández Urtasun, Rosa (2006), «Del epistolario íntimo al epistolario lírico. El comienzo de la amistad entre Ernestina de Champourcin y Carmen Conde», en Fernández Urtasun, R. y Ascunce, J. A. (eds), Ernestina de Champourcin: Mujer y cultura en el siglo XX. Madrid, Biblioteca Nueva, pp. 127-143.

Ferris, J. L. (2007), Carmen Conde: vida, pasión y verso de una escritora olvidada, Madrid, Temas de Hoy.

Garcerá, F. y Porpetta, M. (Eds.), (2019), Versos con faldas. Historia de una tertulia literaria fundada por mujeres en el año 1951, introd. y notas de Fran Garcerá, Madrid, Torremozas.

Genette, G. (2001), Paratexts: Thresholds of Interpretation, Foreword Richard Macksey, Cambridge, Cambridge U P.

Kirkpatrick, S. (1989), Las Románticas. Women Writers and Subjectivity in Spain, 1835-1850. Berkeley, California UP. https://doi.org/10.1525/9780520335592

Las Santas, A. (Ed.). (1983), Versos con faldas. Breve historia de una tertulia literaria fundada por mujeres en el año 1951, prólogo Gloria Fuertes, Madrid, Aguacantos.

Lapesa, R. (1967), «Bécquer, Rosalía y Machado», en De la Edad Media a nuestros días. Estudios de Historia Literaria, Madrid, Gredos, pp. 300-306.

Mangini, S. (2000), Las modernas de Madrid. Las grandes intelectuales españolas de la vanguardia, Barcelona, Península.

Mayoral, M. (2008), La poesía de Rosalía de Castro, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

Méndez, C. (2018), Memorias habladas, memorias armadas, prólogo de Paloma Ulacia Altolaguirre, presentación de María Zambrano, Sevilla, Renacimiento.

Méndez, C. (1995), Poemas (1926-1986), introducción y selección de James Valender, Madrid, Hiperión.

Méndez, C. (1930), Canciones de mar y tierra, Buenos Aires, Talleres Gráficos Argentinos L. J. Rosso.

Navarrete Navarrete, M.a T. y Lozano Marín, L. (eds.). (2021), Redes literarias en la poesía española del primer tercio del siglo XX, Madrid, Visor.

Neira, Julio (2009), La quimera de los sueños: claves de la poesía del Veintisiete, Málaga, Veramar.

Nieva de la Paz, P. (2006), «Voz autobiográfica e identidad profesional: Las escritoras españolas de la generación del 27», Hispania, 89 (1), pp. 20-26. https://doi.org/10.2307/20063224

Payeras, M. (2009), Espejos de palabras. La voz secreta de la mujer en la poesía española de posguerra 1939-1959, Madrid, UNED.

Payeras, M. (2006), «Escritoras bajo el franquismo. Poesía 1939-1959», En: Mujeres y escritoras en el siglo XX, Málaga, Centro Cultural Generación del 27, pp. 67-91.

Quance, R. (2001), «Hacia una mujer nueva», en Valender, J. (ed.), Una mujer moderna: Concha Méndez en su mundo (1898-1986). Actas del seminario internacional celebrado en la Residencia de Estudiantes en 1998 con motivo del centenario del nacimiento de Concha Méndez, Madrid, Residencia de Estudiantes, pp. 101-113.

Ramón Torrijos, María del Mar, (2021), «Entre la individualidad y la comunidad: poesía y redes femeninas en los años 30», en Navarrete Navarrete, Ma. T. y Lozano Marín, L. (eds), Redes literarias en la poesía española del primer tercio del siglo XX, Madrid, Visor Libros, 15-40.

Sánchez Dueñas, B. (2014), «Otras escrituras poéticas de la generación del medio siglo en España. Los poetas del 50: textos, iniciativas y relaciones literarias», en Fernández Ulloa, T. (ed.) Otherness in Hispanic Culture, New Castle Upon Tyne, Cambridge Scholars Publishing, pp. 415-436.

Silva, M. y Durand, M. (2019), Rueca. Fundación para las Letras Mexicanas, Enciclopedia de la Literatura en México. http://www.elem.mx/institucion/datos/1914 [Consultado 20-05-2021].

Uceta, A. (2014), Poesía completa, Madrid, Vitrubio.

Uceta, A. (1977), «Carta a Carmen Conde», Alaluz, IX (1), pp. 9-10.

Ulacia Altolaguirre, P. (2018), «Prólogo», en Méndez, C. Memorias habladas, memorias Armadas, presentación de María Zambrano, Sevilla, Renacimiento, pp. 13-21.

Valender, J. (1995), «Introducción: Concha Méndez: Entre las sombras y los sueños». En: Méndez, C. Poemas (1926-1986). Madrid, Hiperión, pp. 9-49.

Vila-Belda, R. (2017), Gloria Fuertes: Poesía contra el silencio. Literatura, censura y mercado editorial (1954-1962), Madrid, Iberoamericana. https://doi.org/10.31819/9783954876167

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

02-01-2023

Cómo citar

Vila-Belda, R. (2023) «Solidaridad y redes literarias femeninas: los casos de Concha Méndez y Acacia Uceta», Anales de Literatura Española, (38), pp. 267–289. doi: 10.14198/ALEUA.2023.38.13.