Aproximaciones a la poesía española a principios del siglo XXI: nuevos nombres y ¿nuevas poéticas?
Resumen
Palabras clave
Referencias
Abril, Juan Carlos (2001). El laberinto azul. Madrid: Rialp.
Abril, Juan Carlos (ed.) (2008). Deshabitados. Granada: Maillot Amarillo.
Abril, Juan Carlos (2019), «La tercera vía. Un cambio de paradigma en la poesía española contemporánea», Cuadernos Hispanoamericanos, 826, pp. s.n; https://cuadernoshispanoamericanos.com/la-tercera-via-un-cambio-de-paradigma-en-la-poesia-espanola/ [consulta: 5 de febrero de 2022].
Alicia Bajo Cero (2019). Poesía y poder (edición de Raúl Molina Gil). Madrid: La Oveja Roja.
Andújar Almansa, José (2007), «Retrato robot de la poesía reciente», Paraíso: revista de poesía, 2, pp. 23-38.
Bagué Quílez, Luis (2006). Poesía en pie de paz. Modos de compromiso hacia el tercer milenio. Valencia: Pre-Textos.
Bagué Quílez, Luis (2008), «La poesía después de la poesía», Monteaguado, 13, pp. 49-72; https://revistas.um.es/monteagudo/article/view/67601 [consulta: 5 de febrero de 2022].
Bagué Quílez, Luis (ed.) (2012). Quien lo probó lo sabe: 36 poetas para el tercer milenio. Zaragoza: Letra Última.
Bagué Quílez, Luis (2014), «La poesía española bajo el efecto 2000 (dos o tres cosas que sé de ella)», Ínsula. Revista de letras y ciencias humanas, 805-806, pp. 5-8.
Bagué Quílez, Luis y Santamaría, Alberto (2013), «2001-2012: una odisea en el tiempo», en Luis Bagué Quílez y Alberto Santamaría (eds.), Malos tiempos para la épica. Última poesía española (2001-2012), Madrid: Visor, pp. 11-32.
Barrera, José María (2001), «Edad de cera derretida», ABC Cultural (6 de junio), p. 16.
Benavente Macías, Mariano (2008), «Dos miradas poéticas: dos mundos poéticos actuales (José Antonio Mesa Toré y Juan Carlos Abril)», El genio maligno: revista de humanidades y ciencias sociales, 3, pp. 138-14; https://www.elgeniomaligno.eu/numero3/varia_dosmiradas_benavente.html [consulta: 5 de febrero de 2022].
Bourdieu, Pierre (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
Bueno Maqueda, Felipe Tomás (2008). «La conciencia del vacío. Poemas de Juan Carlos Abril», Adarve: Revista de crítica y creación poética, núm. 3, pp. 11-18. En línea: http://www4.ujaen.es/~dmanero/Adarve/Adarve3/Adarve3.pdf [consulta: 5 de febrero de 2022].
Butler, Judith (1993). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Buenos Aires: Paidós.
Butler, Judith (2006). Deshacer el género. Barcelona: Paidós.
Casado, Miguel (2005). Los artículos de la polémica y otros textos sobre poesía. Madrid: Biblioteca Nueva.
Cuenca, Luis Alberto de (2000), «La poesía española ante el nuevo siglo», República de las Letras: revista literaria de la Asociación Colegial de Escritores, 66, pp. 7-12.
Díaz, Rafael-José (ed.) (2016). Identikit. Muestra de poesía española reciente.Vallejo & Co; https://issuu.com/vallejoandcompany/docs/muestra_poesia_espa__ola [consulta: 5 de febrero de 2022].
Díaz de Castro, Francisco José (2002). Vidas pensadas: poetas en el fin de siglo. Sevilla: Renacimiento.
Escuín Borao, Ignacio (2010), «Poesía e imaginario femenino: la escritura de Miriam Reyes», España contemporánea: Revista de literatura y cultura, 23, 2, pp. 63-84; https://kb.osu.edu/bitstream/handle/1811/77780/EC_V23N2_063.pdf [consulta: 5 de febrero de 2022].
Escuín Borao, Ignacio (2013). La medida de lo posible. Fórmulas del nuevo realismo en la poesía española contemporánea (1990-2009). Valladolid: Libros del Meridiano.
Espejo, Rafael (2001). El vino de los amantes. Madrid: Hiperión.
Floriano, Miguel y Rivero Machina, Antonio (eds.) (2016). Nacer en otro tiempo. Antología de la joven poesía española. Sevilla: Renacimiento.
García, Ariadna G. (2001). Napalm. Cortometraje poético. Madrid: Hiperión.
García, Ariadna G., López Gallego, Guillermo y Tato, Álvaro (2003). Veinticinco poetas jóvenes españoles. Madrid: Hiperión.
García Canclini, Néstor (1999). La globalización imaginada. Buenos Aires: Paidós.
García Casado, Pablo (1997). Las afueras, Barcelona: DVD.
García Casado, Pablo (2001). El mapa de América, Barcelona: DVD.
García Martín, José Luis (ed.) (1995). Selección nacional. Última poesía española. Gijón: Llibros del Pexe.
García Martín, José Luis (ed.) (1999). La generación del 99. Antología crítica de la joven poesía española. Oviedo: Nobel.
García Martín, José Luis (2001), «El vino de los amantes», El Cultural (13 de junio); https://elcultural.com/articulo_imp.aspx?id=181 [consulta: 5 de febrero de 2022].
Guillén, Rafael (1999), «La poesía ante un nuevo siglo», República de las Letras: revista literaria de la Asociación Colegial de Escritores, 60, pp. 77-81.
Herrero de Miguel, Víctor (2017), «Hacia otra parte: la vida abierta de Vanesa Pérez-Sauquillo», Razón y fe: Revista hispanoamericana de cultura, 1428, pp. 265-274.
Ingenschay, Dieter (2002), «El realismo sucio o la poesía de los márgenes», Ínsula. Revista de letras y ciencias humanas, 671-672, pp. 46-47.
Iravedra, Araceli (eda.) (2007). Poesía de la experiencia. Madrid: Visor.
Iravedra, Araceli (2008), «Palabras de familia gastadas tibiamente. Sobre la disolución de un paradigma o la diáspora estética de la poesía de la experiencia», Revue Romane, 43:2, pp. 286-302. https://doi.org/10.1075/rro.43.2.09ira
Iravedra, Araceli (2016). Hacia la democracia: la nueva poesía (1968-2000). Madrid: Visor.
Lanz, Juan José (2008), «Luces de cabotaje: la poesía de la transición y la generación de la democracia en los albores del nuevo milenio», Monteagudo: Revista de literatura española, hispanoamericana y teoría de la literatura, 13, pp. 25-48; https://addi.ehu.es/handle/10810/9095 [consulta: 5 de febrero de 2022].
López Fernández, Álvaro, Martínez Fernández, Ángela y Molina, Gil, Raúl (eds.) (2018). Lecturas del desierto. Antología y entrevistas sobre poesía actual en España. Valencia: Kamchatka. Revista de Análisis Cultural; https://ojs.uv.es/index.php/kamchatka/article/view/12663/11881 [consulta: 5 de febrero de 2022]. https://doi.org/10.7203/KAM.11.12663
López Merino, Juan Miguel (2008). Sobre poesía postfranquista (Hacer historia y otras cuestiones). Madrid: Editorial Verbum.
López-Vega, Martín (2013a), «Todo son afueras: Pablo García Casado», El Cultural (22 de julio); http://cultural.realtimesolutions.es/?p=66484 [consulta: 5 de febrero de 2022].
López-Vega, Martín (2013b), «La desgana de Fruela Fernández», El Cultural (25 de febrero); http://cultural.realtimesolutions.es/?p=66460 [consulta: 5 de febrero de 2022].
Luján, Ángel Luis (2013), «Dos continentes, un contenido: la influencia latinoamericana», en Luis Bagué Quílez y Alberto Santamaría, Alberto (eds.), Malos tiempos para la épica. Última poesía española (2001-2012), Madrid, Visor, pp. 150-161.
Medel, Elena (2004), «Tocada por la fuerza: la poesía tiene forma de mujer», Matador: revista de cultura, ideas y tendencias, 10, pp. 34-35.
Molina Campos, Enrique (1988), «La poesía de la experiencia y su tradición», Hora de poesía, 59-60, pp. 41-47.
Molina Gil, Raúl (2019), Poesía española joven: un estudio del campo poético (2000-2019), Tesis Doctoral, Universitat de València; https://roderic.uv.es/handle/10550/73246 [consulta: 5 de febrero de 2022].
Molina Gil, Raúl (2020), «El modelo generacional y la retórica de la ruptura o cómo se (nos) cuenta la poesía contemporánea en España: el decenio 1960-1970 como paradigma», Artifara, 20, 2, pp. 47-65; https://www.ojs.unito.it/index.php/artifara/article/view/4362 [consulta: 5 de febrero de 2022].
Mora, Vicente Luis (2016). La cuarta persona del plural. Antología de poesía española contemporánea (1987-2915). Madrid: Vaso Roto.
Morales Barba, Rafael (ed.) (2006). Última poesía española (1990-2005). Madrid: Marenostrum.
Morante, José Luis (ed.) (2016). Re-generación. Antología de poesía española (2000-2015). Granada: Valparaíso Ediciones.
Moreno Ayora, Antonio (2002), «José Luis Rey, en la estela de Cernuda», Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, 143, pp. 127-128; http://repositorio.racordoba.es:8080/jspui/handle/10853/147 [consulta: 5 de febrero de 2022].
Muñoz, Luis (1998), «Un nuevo simbolismo», Clarín. Revista de Nueva Literatura, 18, pp. 18-21.
Naval López, María Ángeles (2010), «Historia e historia literaria en la poesía del realismo posmoderno», en María Ángeles Naval López, (coord.), Poesía española posmoderna, Madrid, Visor, pp. 119-142.
O'Hara, Edgar (1997), «Lo nuevo, lo caro y lo ajeno: poesía que se despide de siglo», Cuadernos de Literatura, 3, 6, pp. 26-40.
Oleza, Joan (1994), «Al filo del milenio: las posibilidades de un nuevo realismo», Diablotexto. Revista de crítica literaria, 1, pp. 79-106.
Ospina, William (2000), «La poesía frente al siglo XXI», en Pedro Sarmiento Sandoval (coord.), Memorias: primer congreso de poesía escrita en lengua española desde la perspectiva del siglo XXI, Bogotá, Ministerio de Educación Nacional de Colombia, pp. 81-86.
Pérez Azaústre, Joaquín (2001). Una interpretación. Madrid: Rialp.
Pérez-Sauquillo, Vanesa (2001). Estrellas por la alfombra. Madrid: Hiperión.
Plaza, José María (2005), «Generación 2005. Poetas de veintitantos años», Leer, 164, pp. 100-108.
Prieto de Paula, Ángel Luis (2002), «Sobre la poesía y el estatuto de la poesía en el año 2000», Diablotexto: Revista de crítica literaria, 6, pp. 373-390. http://roderic.uv.es/handle/10550/64403 [consulta: 5 de febrero de 2022].
Prieto de Paula, Ángel Luis (2004), «Poetas del 68… después de 1975», Anales de literatura española, 17, 159-184. https://doi.org/10.14198/ALEUA.2004.17.09
Prieto de Paula, Ángel Luis (2010). «Acordes del desconcierto: encrucijadas de la poesía española actual», en María Ángeles Naval López (coord.), Poesía española postmoderna, Madrid: Visor, pp. 17-36.
Prieto de Paula, Ángel Luis y Bagué Quílez, Luis (2004), «De ríos que se van (y que regresan): una aproximación a la poesía española en 2002 y 2003», Diablotexto, 7, pp. 441-461.
Reche, Juan Carlos (2010). Para los años diez. Montevideo: Editorial HUM.
Reche, Juan Carlos (2016), «El cometido del poeta», Años diez. Revista de poesía, 10, pp. 3-23.
Rey, José Luis (2001). La luz y la palabra. Madrid: Visor.
Reyes, Miriam (2001). Espejo negro. Barcelona: DVD.
Rico, Manuel (2000). Pasar la página. Poetas para el nuevo milenio. Cuenca: Olcades.
Rodríguez-Callealta, Ana (2017). «Un deseo frustrado: la hegemonía (o el desconcierto de la crítica ante los autores del 2000 a lo largo de la primera década del siglo XXI)», Versants, 3, 64, pp. 45-53. https://doi.org/10.22015/V.RSLR/64.3.6
Rodríguez-Gaona, Martín (2015), «Las afueras (1997), de Pablo García Casado, análisis», Vallejo & co. (2 de abril); http://www.vallejoandcompany.com/las-afueras-1997-de-pablo-garcia-casado-analisis-por-martin-rodriguez-gaona/ [consulta: 5 de febrero de 2022].
Ruiz Casanova, José Francisco (2007). Anthologos: poética de la antología poética. Madrid: Cátedra.
Ruiz Mantilla, Jesús (2010), «Poetas de aquí y ahora», El País Semanal (13 de junio). https://elpais.com/diario/2010/06/13/eps/1276410415_850215.html [consulta: 5 de febrero de 2022].
Sánchez García, Remedios (2015), «Presentación», en Remedios Sánchez García (eda.), Palabra heredada en el tiempo. Tendencias y estéticas en la poesía española contemporánea (1080-2015), Madrid, Akal, pp. 5-7.
Sánchez-Mesa, Domingo (ed.) (2007). Cambio de siglo. Antología de poesía española (1990-2007). Madrid: Hiperión.
Sánchez Torre, Leopoldo (ed.) (2006). Ventanas altas. Vertientes de la poesía actual en Asturias. Oviedo: Asociación de Escritores de Asturias.
Santamaría, Alberto (2008), «Poéticas y contrapoéticas. Los nuevos márgenes estéticos en la poesía española reciente», en VV.AA., Aciertos de metáfora. Materiales de arte y estética, Salamanca, Luso Española de Ediciones, pp. 107-173.
Villena, Luis Antonio de (ed.) (1992). Fin de siglo. El sesgo clásico en la última poesía española, Madrid: Visor.
Villena, Luis Antonio de (ed.) (1997). 10 menos 30. La ruptura interior en la poesía de la experiencia. Valencia: Pre-Textos.
Villena, Luis Antonio de (ed.) (2003). La lógica de Orfeo (antología). Madrid: Visor.
Villena, Luis Antonio de (ed.) (2010). La inteligencia y el hacha (Un panorama de la Generación poética del 2000). Madrid: Visor.
Yanke, Germán (ed.) (1996). Los poetas tranquilos. Antología de la poesía realista de fin de siglo. Granada: Maillot Amarillo..
DOI: https://doi.org/10.14198/ALEUA.2022.37.04
Copyright (c) 2022 Raúl Molina Gil

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.