La inscripción del cuerpo femenino en la poesía de Ángela Figuera Aymerich
DOI:
https://doi.org/10.14198/ALEUA.2023.38.08Palabras clave:
Ángela Figuera Aymerich, poesía española de posguerra, patriarcado, cuerpo femenino, naturaleza, poesía erótica, maternidad, parler femme, écriture féminine, ginocrítica, escritura femeninaResumen
La poeta Ángela Figuera Aymerich (Bilbao 1902-Madrid 1984) es ampliamente considerada una de las voces más significativas de la poesía española de posguerra. Su obra es conocida ante todo por la vertiente existencial y comprometida que la caracteriza. En el caso de esta autora, la voz poética se articula desde la experiencia de la mujer y la conciencia de la corporeidad adquiere una relevancia ineludible en su poesía. El presente artículo se enfoca en la conciencia del cuerpo femenino y la inscripción del mismo en el texto como claves subyacentes a la poesía figueriana. El análisis se apoya en los principios teóricos de Luce Irigaray, Hélène Cixous, Gayatri Chakravortry Spivak y Jacques Ranciére, aplicando conceptos como le parler femme, écriture féminine, subalternidad y desacuerdo. Se analizará el porqué, el modo y el fin con los que la poeta inscribe el cuerpo en su escritura. Como se verá, el cuerpo de la mujer aparece en la poesía figueriana con diferentes valores: por un lado, expresión y celebración del deseo sexual; por otro, representación simbólica de la opresión de la mujer en el sistema patriarcal y herramienta de lucha para romper con dicha opresión; y finalmente, hay una equiparación del cuerpo femenino con la tierra en función de su capacidad creadora a través de la maternidad, lo que conduce en última instancia a la idea central en su obra de la maternidad como metáfora de la creación poética.Descargas
Citas
Cixous, H. (1976), «The Laugh of the Medusa», Trad. Keith Cohen y Paula Cohen, Signs: Journal of Women in Culture and Society, Vol. 1, 4, pp. 875-893. https://doi.org/10.1086/493306
Fariña Busto, M. J. (2020), «Ángela Figuera Aymerich: la Libertad como consigna», en Yasmina Romero y Luca Cerullo (eds.), Incómodas. Escritoras españolas en el franquismo, Eolas Ediciones, pp. 114-131.
Figuera Aymerich, A. (1986), Obras completas, Madrid, Hiperión.
González-Allende, I (2009), «La poesía de Ángela Figuera desde la crítica anglosajona», Zurgai: Poetas por su pueblo, 12, pp. 8-11.
Irigaray, L. (1982), Ese sexo que no es uno. Trad. Tubert de Peyron y Silvia Esther, Madrid, Saltés.
Moi, T. (1999), Teoría literaria feminista, Madrid, Cátedra.
Montejo Gurruchaga, L. (2000), «La relación de Ángela Figuera con la censura española: Los expedientes de su obra poética», Actas del XIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas: Madrid 6-11 de julio de 1998, Coord. Florencio Sevilla Arroyo y Carlos Alvar Ezquerra, Vol. 4, pp. 169-177.
Moreno, M. P. (2017), «Ángela Figuera Aymerich y la conciencia social de la mujer poeta», La palabra silenciada. Voces de mujer en la poesía española contemporánea (1950-2015), Remedios Sánchez García y Manuel Gahete Jurado (eds.), Valencia, Tirant Lo Blanch, pp. 61-73.
Newton, C. (1988), «Discurso femenino o voces de la diferencia en la poesía contemporánea», Hispanic Journal, Vol. 9, n.º 2, pp. 129-141.
Payeras, M. (2009), Espejos de palabra. La voz secreta de la mujer en la poesía española de posguerra (1939-1959), Madrid, UNED.
Payeras, M. (2002), El linaje de Eva. Tres escritoras españolas de posguerra: Ángela Figuera, Celia Viñas y Gloria Fuertes, Sial Ediciones, Madrid.
Quance, R. (1987), «La mujer, el barro y la Biblia», Zurgai, diciembre, pp. 11-15.
Rancière, Jacques (2010), Dissensus. On Politics and Aesthetics, trad. Steven Corcoran, London/New York, Continuum Books. https://doi.org/10.5040/9781472547378.ch-001
Spivak, G. (1988), «Can the Subaltern Speak?». Marxism and the Interpretation of Culture, Eds. Cary Nelson y Lawrence Grossberg, University of Illinois Press, pp. 24-28.
Wilcox, J. (1997), Women Poets of Spain, 1860-1990. Toward a Gynocentric Vision, Champaign, IL, University of Illinois Press.
Wilcox, J. (1991), «El feminismo en las obras completas de Ángela Figuera: algunas observaciones preliminares», Zurgai, junio, pp. 95-102.
Wright, E. (1986), The Poetry of Protest Under Franco, London, Tamesis.
Zabala Aguirre, J. R. (1994), Ángela Figuera: Una poesía en la encrucijada. San Sebastián, Universidad de Deusto.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Anales de Literatura Española, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
Se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) y/o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, así como del artículo final publicado (versión del editor).