La transformación del sujeto lírico en la poesía de Carmelina Sánchez-Cutillas y su aportación a una genealogía literaria femenina
DOI:
https://doi.org/10.14198/ALEUA.2023.38.02Palabras clave:
Carmelina Sánchez-Cutillas, poesía de posguerra, poesía social, sujeto lírico, cuerpo, genealogía literaria femeninaResumen
La comparación entre el sujeto lírico masculino que adopta Carmelina Sánchez-Cutillas en su primer libro, Un món rebel (1964) y el sujeto lírico femenino de su segundo libro Conjugació en primera persona (1969) y posteriores, nos permite analizar la evolución de su poesía desde sus inicios para observar cómo la transformación del sujeto opera un cambio en el lenguaje y en la perspectiva al situar en el centro la experiencia vital de una mujer de la posguerra que disiente del modelo de mujer franquista y que, desde los presupuestos de la poesía social, da testimonio de la contradicción que para ella implica su dedicación a la escritura con respecto del papel que socialmente se le asigna en el ámbito privado del hogar. La imbricación en su segundo libro del deseo de la escritura, con el deseo erótico y la presencia del cuerpo, convierten su poesía en una aportación relevante para una genealogía literaria femenina.Descargas
Citas
Alonso, E. (2005), «Feminismo y vanguardia: La producción literaria obliterada de las mujeres en la España de los años 20 y 30», Pandora: Revue d'Etudes Hispaniques, 5, pp. 163-169.
Alpera, L. (1997), Introducció, en Carmelina Sánchez-Cutillas, Poesia completa, València, Consell Valencià de Cultura, pp. 9-36.
Alpera, L. (2010), Sobre poetes valencianes i altres escrits, Alacant, Juan Gil-Albert i Publicacions de l'Abadia de Montserrat, Vol. V, pp. 17-26.
Armengué Herrero, J. (2014), «El castell de Joiosa Guarda (Sardenya) i la llegenda artúrica». En Inmaculada Fábregas, Araceli Alonso y Cristian Lagarde (dirs.) Els Països Catalans i la Bretanya a l'Edat Mitjana: entorn de la «matèria de Bretanya» i Sant Vicent Ferrer. Canet-en-Roussillon, Trabucaire.
Aulet, J. (2009), «La dona i la poesia en la poesia catalana el segle XX», en Enric Cassany ed., Génere i modernitat a la literatura catalana contemporània, Lleida, Punctum y GELCC, pp. 121-133.
Braidotti, R. (2004), Feminismo, diferencia sexual y subjetividad nómade, Barcelona, Gedisa.
Bajtin, M. (1997), Hacia una filosofía del acto ético y otros escritos, Anthropos, Barcelona.
Bofill i Ferro, J. y Comas, A. (1968), Un segle de poesia catalana, Barcelona, Destino.
Bousoño, C. (1985), Teoría de la expresión poética. Tomos I y II. Editorial Gredos. Madrid.
Cacciola, A. (2019), «Carmelina Sánchez-Cutillas: Deconstrucción y reconstrucción identitaria femenina desde la marginación», Lectora. Revista de dones i textualitat, 25, pp. 287-306. https://doi.org/10.1344/Lectora2019.25.18
Candel, X. (2017), Textos y paratextos de las poetas recogidas en la revista verbo (1946-1963), Revista de Escritoras Ibéricas, 5, pp. 71-92. https://doi.org/10.5944/rei.vol.5.2017.18973
Cano, J. L. (1963), Antología de la Nueva Poesía Española, Madrid, Editorial Gredos, 2ª ed. aumentada.
Carbó, F. Y Simbor, V. (1993), «Carmelina Sànchez-Cutillas», La recuperació literària en la postguerra valenciana (1939-1972), Barcelona, Institut Interuniversitari de Filologia Valenciana y Publicacions de l'Abadia de Monserrat.
Castellet, J. M. (1959), Veinte años de poesía española. Antología 1939-1959, Barcelona, Seix-Barral.
Ciplijauskaité, B. (2004), La construccion del yo femenino en literatura, Universidad de Cádiz.
Del Romero Sánchez-Cutillas, L. (2020), La meua cambra més estimada, València, Vincle.
De Luis, L. (1965), Poesía española contemporánea. Antología (1939-1964), Madrid, Alfaguara.
Díaz-Diocaretz, M. y Zavala, I. M. (1999), Breve Historia feminista de la literatura española en lengua castellana. I. Teoría feminista: discursos y diferencia, Barcelona, Anthropos.
Díaz-Vicedo, N. (2021), «Riuen les meduses: cos i desig a la poesia de Carmelina Sánchez-Cutillas i Maria-Mercè Marçal», SCRIPTA. Revista internacional de literatura i cultura medieval i moderna, 17, pp. 520-537. https://doi.org/10.7203/scripta.17.20922
Esteve, A. (2017), «Un passat on retrobar-se. Memòria i identitat en l'obra poètica de Carmelina Sánchez-Cutillas», L'Aiguadolç, 46, pp. 29-40: https://raco.cat/index.php/Aiguadolc/article/view/336046 [Consulta: 13 de febrero 2022].
Francés Díez, M. À. (2015), «Una travessa pel laberint: assaig d'interpretació de "Els jeroglífics i la pedra de Rosetta", de Carmelina Sánchez-Cutillas». Caplletra. Revista Internacional de Filologia, [en línia], Núm. 58, p. 9-28. https://doi.org/10.7203/caplletra.58.7135
Francés Díez, M. À. (2021), «Introducció», en Carmelina Sánchez-Cutillas, Obra Completa, València, Acadèmia Valenciana de la Llengua,Vol. I: Poesia, pp. 19-47.
Francés Díez, M. À. (2021), «L'estratègia de l'el·lipsi: silenci i construcció d'identitat en l'obra de Carmelina Sánchez-Cutillas», en Borja i Sanz, Joan y M. Àngels Francés Díez (eds.). Des de les fronteres del silenci: aproximació crítica a l'obra de Carmelina Sánchez-Cutillas, València, Acadèmia Valenciana de la Llengua.
Gallegos Díaz, C. (2006), «Aportes a la Teoría del Sujeto Poético», Espéculo. Revista de estudios literarios, 32: http://www.ucm.es/info/especulo/numero32/sujepoet.html [Consulta: 12 febrero 2022].
Gibert, S. y Gubar, S. (1998), La loca del desván: La escritora y la imaginación literaria del siglo XIX, Madrid, Cátedra.
Hermosilla Álvarez, M. I. (2011), «La poesía de mujeres en España: la búsqueda de una identidad», Alfinge. Revista de filología, 23, pp. 65-88: https://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/14010 [Consulta: 12 febrero 2022].
Irigaray, L. (2007), Espéculo de la otra mujer, Madrid, Akal.
Jiménez Martos, L. (1961), Antología de poesía española 1960-1961, Madrid, Aguilar.
Kayser W. (1985), Interpretación y análisis de la obra literaria, Madrid, Gredos, 4.ª ed.
Lacueva i Lorenz, M. (2020), «No em silencieu!: La literatura catalana d'autora sota el franquisme», Revista Valenciana de Filologia,Vol. 1, pp. 15-45. https://doi.org/10.28939/rvf.v4.129
Lacueva i Lorenz, M. (2019), Les dones fortes. La narrativa valenciana sota el Franquisme, València, Alfons el Magnànim.
Miquel, D. (2006), «Peixos sense bicicleta», El País. Quadern (Barcelona), núm. 1147, 5 de gener.
Robinson, J. M., T. F. Glick, L. V. Aracil y L. Alpera (ed.) (1966) «Anthology of Valencian Realist Poetry/ Antologia de la poesia realista valenciana», Identity Magazine nº 24, Harvard University.
Pozuelo Yvancos, J. M. (1998) «¿Enunciación Lírica?», Diálogos Hispánicos, 21. Teoría del Poema: La Enunciación Lírica. Ediciones Rodopi B.V, Ámsterdam-Atlanta.
Sanchez-Cutillas, C. (2021), Obra Completa, València, Acadèmia Valenciana de la Llengua.
Sánchez Cutillas (Sin datar). Versos para un río muerto. inédito, Caixa 22, Arxiu Carmelina Sánchez -Cutillas i Martínez, València, Biblioteca Valenciana Nicolau Primitiu.
Ugalde, S. K. (2007), En voz alta. Las poetas de las generaciones de los 50 y los 70, Madrid, Hiperión.
Ugalde, S. K. (2013), «Las poetas de la generación del 50 en diálogo con Ofelia», en María Payeras (ed.), Desde las orillas: Poetas del 50 en los márgenes del Canon, Sevilla, Renacimiento, pp. 251-271.
Wolf, V. (1967), Una habitación propia, Barcelona, Seix-Barral.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Anales de Literatura Española, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
Se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) y/o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, así como del artículo final publicado (versión del editor).