La reescritura del yo en la poesía de Lucía Sánchez Saornil: textualizar el cuerpo, corporeizar el texto
DOI:
https://doi.org/10.14198/ALEUA.2023.38.09Palabras clave:
Lucía Sánchez Saornil, Modernismo, Ultraísmo, Feminismo, Literatura comprometida.Resumen
Lucía Sánchez Saornil es una poeta de identidad cambiante, que en principio se construye a sí misma a partir de algunos tópicos del modernismo para, a continuación, abjurar de esos tópicos y sumarse con entusiasmo a la nueva estética ultraísta, una estética de vanguardia de la que termina también abjurando para textualizarse finalmente como escritora libertaria y feminista. Pues bien, nos vamos a ocupar aquí de una serie de textos de transición entre el modernismo y el ultraísmo que evidencian, además, una aguda conciencia crítica de índole feminista. De hecho, Lucia Sánchez Saornil va a verbalizar muy elocuentemente el paso de una a otra corriente mediante reveladoras imágenes femeninas, mediante cuerpos de mujer violados, yermos, mutilados, que muestran a las claras la opresión a que se ven sometidos en la sociedad del momento. Como demostraremos a continuación, el compromiso feminista de Lucía Sánchez Saornil se va fraguando al mismo tiempo que experimenta el anhelo de transitar por otros derroteros estéticos y abandonar la senda archiconocida del modernismo.Descargas
Citas
Anderson, A. A. (2001), «Lucía Sánchez Saornil, poeta ultraísta», Salina: revista de lletres, 15, pp. 195-202.
Bergman, E. L. (1995), «La mujer petrarquista. Hollines y peces. Poética renacentista a través de la óptica de Sor Juana», en I. M. Zavala (coord.), Breve historia feminista de la literatura española (en lengua castellana), Barcelona, Anthorpos, II, pp. 145-158.
Capdevilla-Argüelles, N. (2008), «Lucía Sánchez Saornil. Acracia poética y política», Autoras inciertas
voces olvidadas de nuestro feminismo, Madrid, Editorial horas y Horas, 2008, pp. 141-184.
Celma Valero, M. P. (2005), «Lucía Sánchez Saornil: una voz "Ultra", más allá de su condición femenina», en J. San José Lera (coord.), Praestans labore Victor: homenaje al profesor Víctor García de La Concha, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, pp. 263-278.
Cirlot, J. E. (1992), Diccionario de símbolos, Barcelona, Labor.
Establier, H. (2009), «Florinda perdió su flor. La leyenda de la Cava, el teatro neoclásico y la tragedia de María Rosa Gálvez de Cabrera», Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, LXXXV, pp. 195-219. https://doi.org/10.55422/bbmp.736
Gala, C. (2012), «Desplazamientos nómadas: la poesía de Lucía S. Saornil», Revista canadiense de estudios hispánicos, 36 (2), pp. 315-333.
Grimal, P., (1989), Diccionario de mitología griega y romana, Barcelona, Editorial Paidós.
Jiménez, J. R. (2009), Laberinto (1910-1911), pról. E. Pallarés y Túa Blesa, Madrid, Visor.
Jiménez, J. R. (2017), Historias. ed. R. Fernández Berrocal, Sevilla, Vandalia, Fundación José Manuel Lara.
Lecointre, M. (2014), «Lucía Sánchez Saornil ou l'écriture travestie», en A. Allaigre y D. Lecler D. (coords.), Afinidades electivas: El poeta-isla y las poéticas homoeróticas, Alicante, Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil Albert, pp. 101-116
Litvak, L. (2013), «Las flores en el modernismo hispánico», Creneida: Anuario de Literaturas Hispánicas, 1, pp. 134-159. https://doi.org/10.21071/calh.v0i1.3573
Mangini, S. (2001), Las modernas de Madrid. Las grandes intelectuales españolas de la vanguardia, Barcelona, Península.
Martín Casamitjana, R. M. (1996), «Introducción», en L. Sánchez Saornil, Poesía, Valencia, Pretextos e Instituto Valenciano de Arte Moderno, pp. 5-28.
Montseny, F. (1951), María Silva la libertaria, Toulouse, E.D. Universo.
Navas Ocaña, I. (2011), Poesía eres tú… pero yo no quiero ser poesía, Madrid, Visor.
Navas Ocaña, I. (2022), «¿Si la luna estará enamorada?: cuerpos y máscaras en la poesía modernista de Lucía Sánchez Saornil», en H. Establier Pérez (ed.), Cuerpos y sensualidad en la poesía española contemporánea escrita por las mujeres (1900-1968), Madrid/Frankfurt, Iberoamericana Vervuert.
Navas Ocaña, I. (2023), «El seudónimo masculino en las escritoras de la Edad de Plata: Lucía Sánchez Saornil vs. Luciano de San-Saor», en prensa.
Pérez Borrajo, A. y Lagos Rodríguez, E. (2020), «La Gran Vía: Nuevas aproximaciones a la zarzuela desde los estudios de género», Neuma: Revista de Música y Docencia Musical, 1, pp. 14-35. https://doi.org/10.4067/S0719-53892020000100014
Plaza Agudo, I. (2019), «Modelos de identidad femenina entre la vanguardia y el compromiso en la poesía de Lucía Sánchez Saornil», Revista de escritoras ibéricas, 7, pp. 25-54. https://doi.org/10.5944/rei.vol.7.2019.24686
Sánchez Saornil, L. (1996), Poesía, ed. Rosa María Martín Casamitjana, Valencia, Pretextos e Instituto Valenciano de Arte Moderno.
Sánchez Saornil, L. (2020a), Corcel de fuego, ed. Nuria Capdevila-Argüelles, Madrid, Torremozas.
Sánchez Saornil, L. (2020b), Romancero de Mujeres Libres, Madrid, CGT.
Sarabia, R. (1987), "Darío y Lugones: dos visiones modernistas de Pierrot", Latin American Theatre Review, 21, pp. 75-83.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Anales de Literatura Española, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
Se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) y/o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, así como del artículo final publicado (versión del editor).