Las hilanderas de Concha de Marco

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/ALEUA.2023.38.06

Palabras clave:

autoría femenina, poesía, posguerra, Aracne, écfrasis, Velázquez, poética

Resumen

Este artículo analiza Las hilanderas (1973) de Concha de Marco (1916-1989). El poemario ofrece una poética alegórica que revela lo que De Marco considera fundamental en su quehacer poético. La estructura del libro se basa en una écfrasis del cuadro de Velázquez Las hilanderas. El ambiente femenino del lienzo, con las míticas Aracne y Minerva, se integra en la representación de la poética. Se fusionan el hilar y el escribir. La poeta señala varios aspectos de su poética, siempre representados en relación con el cuadro de Velázquez. De Marcos subraya la importancia de adquirir un conocimiento de la tradición poética, el papel fundamental de una mirada intensa, la exploración de la intimidad, y los dilemas de todos los poetas, considerar los límites del contenido del poema y la cortedad del decir. Sobresale una poética de sueños que responde a la construcción del género durante el franquismo. En sus memorias, Concha de Marco revela las dificultades que tuvo por ser poeta y mujer. Las mujeres en la época franquista estaban destinadas al espacio doméstico y a sacrificar sus propios gustos y necesidades por los del marido. Se le negaba a la mujer independencia y autodeterminación. La poética de sueños abre las puertas hacia la libertad. La poesía es capaz de traspasar los límites impuestos en la realidad y de hacer que los sueños existan. En el poema es posible detener el tiempo, dar rienda suelta al deseo, ser libre.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sharon Keefe Ugalde, Texas State University

Sharon KEEFE UGALDE, Doctora en Letras Hispánicas por Stanford University y Distinguished University Professor de Texas State University, es especialista en la poesía española de autoría femenina. Ha publicado los siguientes libros Ophelia: Shakespeare and Gender in Contemporary Spain (2020); En voz alta. Las poetas de las generaciones de los 50 y los 70 (2007), Conversaciones y poemas. La nueva poesía femenina española en castellano (1991), y Gabriel Celaya (1978). Es editora/coordinadora de volúmenes sobre Juana Castro, María Victoria Atencia, y Ángel González. Es autora de más de 100 artículos y capítulos y forma parte del consejo editorial de las revistas Cincinnati Romance Review, Letras Hispanas, y InScriptum. A Journal of Literatura and Language Studies, y Revisita de Escritoras Ibéricas. La doctora Ugalde participa en tres proyectos de investigación bajo el Plan Nacional de Proyectos de Investigación de España. En el año 2020 fue dotada con el “Premio Victoria Urbano de Reconocimiento” por la Asociación de los Estudios de Género y Sexualidad, and 2021 fue nominada Miembro Correspondiente de la Academia Norteamericana de la Lengua Española.

Citas

Altieri, C. (1985), «Why Stevens Must Be Abstract, or What Poets Can Learn from Painting», en Albert Gelpi (ed.), Wallace Stevens: The Poetics of Modernism, Cambridge, Universidad de Cambridge, pp. 86-118.

Anón. (1977), «Emocionante homenaje de la Tertulia Hispanoamérica a Carmen Conde», ABC, 19 noviembre, p.37.

Ayuntamiento de Soria (2021), La mujer a la altura de sus circunstancias. Concha de Marco. 1916-1989. Exposición, Soria, Ayuntamiento de Soria e Instituto Castellano-Leonés de la Lengua.

Barce, R. (c. 1970), «Dos libros de poesía»: https://studylib.es/doc/4761793/pdf-dos-libros-de-poes%C3%ADa-- rese%C3%B1a----biblioteca-virtual-mi

Blandé, R. (2021), «"Las hilanderas", el genial secreto de Velázquez», La Vanguardia, 7 diciembre: https://www.lavanguardia.com/historiayvida/edad-moderna/20210712/7595509/hilanderas-velazquez-dimensiones-originales-museo-prado.html

Byron, G. G. B., & Davison, T. (1819). Don Juan. London, Printed by Thomas Davison, Whitefriars.

Caballero Mesonero, B. (2004), «'Nosotras, las decentes'. La salvaguardia de la moralidad femenina en una ciudad de provincias» en Memoria e identidades: VII Congreso de Asociación de Historia Contemporánea, Santiago de Compostela-Ourense, 21-24 septiembre de 2004. Santiago: Universidad de Santiago de Compostela, Servizo de Publicaciones e Intercambio Científico, 1CD-Rom, pp. 1525-1548: https://maytediez.blogia.com/2009/012302-nosotras-las-decentes.-la-salvaguardia-de-la-moralidad-femenina-en-una-ciudad-de.php

Camarasa, V. (2018), «Las hilanderas. Velázquez. Análisis y comentario», El Señor del biombo, 2 febrero: https://seordelbiombo.blogspot.com/2018/02/las-hilanderas-velazquez-analisis-y.html

De Marco, C. (1973), Las hilanderas, Caracas. Árbol de fuego, n.º 64.

De Marco, C. (1977), «¿Qué importancia y qué vigencia tiene para usted la Generación poética de 27?», Estafeta literaria, 618-619, p. 35.

De Marco, C. (2018), La patria de otros. Memorias de una mujer libre, ed. J.M. Martínez Laseca, Palencia, Cálamo.

Garcerá Román, F. y Porpetta Jiménez, M. (2019), Versos con faldas, Madrid, Torremozas.

Lergo Martí, I. (2017), «Concha de Marco: Y es noche siempre (Antología poéticas, 1966-1977)», El Imparcial, 29 de octubre: https://www.elimparcial.es/noticia/183074/los-lunes-de-el-imparcial/concha-de-marco:-y-es-noche-siempre.-antologia-poetica-1966-1977.html

López Gorgé, J. (1972), «Coloquio por Jacinto: ¿Existe una literatura específicamente femenina?», La Estafeta Literaria, 501, p.17.

Maeso, M.A. (2016) «Concha de Marco: "Celda de castigo"», ArtesHoy Revista Digital de las Artes: https://www.arteshoy.com/?p=10061

Martinez Laseca, J.M. (2002), «Concha de Marco (1916-1989)», Celtiberia, 96, pp.259-271.

Portús Pérez, J. «Hilanderas o la fábula de Aracne, Las [Velázquez]», Museo del Prado Enciclopedia: https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/hilanderas-o-la-fabula-de-aracne-las-velazquez/4f0e21a4-cbd9-4bd7-be26-891e894ead41

Revell, D. (2007), The Art of Attention: A Poet's Eye, Minneapolis, Graywolf.

Tejada, A. L. (1977), La represión sexual en la España de Franco, Barcelona, Biblioteca Universal Caralt.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

02-01-2023

Cómo citar

Ugalde, S. K. (2023) «Las hilanderas de Concha de Marco», Anales de Literatura Española, (38), pp. 115–133. doi: 10.14198/ALEUA.2023.38.06.