Toponimia e imaginario poético en la lírica de Elvira Lacaci
DOI:
https://doi.org/10.14198/ALEUA.2023.38.07Palabras clave:
topónimo, imaginario poético, Elvira Lacaci, poesía socialResumen
Los topónimos en lírica establecen una rivalidad entre la indeterminación espacial característica del género, que tiende a la generalización para conseguir la trascendencia, y los espacios explícitos, que pueden comportar localismo. Los topónimos encuadran los hechos y además cobran protagonismo cuando los espacios condicionan a los individuos y conforman la visión de mundo del poeta. Así sucede en corrientes líricas que destacan la influencia del medio en la persona, como la poesía social española de postguerra. El espacio constituye la base del imaginario poético de María Elvira Lacaci en su libro Al este de la ciudad, que aborda los problemas de miseria en los suburbios madrileños causados por los desplazamientos de la población rural hacia las ciudades. Los espacios también ayudan a construir la esencia de la voz lírica y de la persona y, en algunos casos, guardan las claves interpretativas del poema.Descargas
Citas
Atencia, M. V. (1961), Arte y parte, Madrid, Ediciones Rialp, Colección Adonáis.
Barbancho, A. G. (1975), Las migraciones interiores españolas en 1961-70, Madrid, Instituto de Estudios Económicos.
Candel, F. (1976), Inmigrantes y trabajadores, Barcelona, Plaza & Janés.
De Champourcin, E. (1972), Dios en la poesía actual. Selección de poemas españoles e hispanoamericanos, 2.ª edición revisada y aumentada, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos.
De Luis, L. (1969), Poesía religiosa española contemporánea, Madrid, Alfaguara-Santillana.
De Luis, L. (2000), Poesía social española contemporánea. Antología. 1939-1968, (1.ª ed. 1965), Madrid, Biblioteca Nueva.
Fernández Nieto, M. A. (2006), Las colonias del hogar del empleado. La periferia como ciudad, Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Madrid.
Gallego Serrano, S. (2015), La obra crítica de José Luis Cano, Tesis doctoral, Universidad de Granada.
Gatell, A. (2006), Mujer que soy. La voz femenina en la poesía social y testimonial de los 50, Madrid, Bartleby.
Gómez Artal, M. L. (2013), Motivos literarios en la obra de Concha Lagos, Tesis doctoral, Universidad de Zaragoza.
Huerga, Á., (1964), El misticismo de María Elvira Lacaci, Madrid-Palma de Mallorca, Papeles de Son Armadans, CIV.
Jiménez Faro, L. M. (1998), Poetisas españolas. Antología general, III: de 1940 a 1975, Madrid, Torremozas.
Lacaci, M. E. (1957), Humana voz, Madrid, Ediciones Rialp, Colección Adonáis.
Lacaci, M. E. (1961), «Seis poemas», Cuadernos Hispanoamericanos, 135, pp. 332-335.
Lacaci, M. E. (1962), Sonido de Dios, Madrid, Ediciones Rialp, Colección Adonáis, 1962.
Lacaci, M. E. (1963), Al este de la ciudad, Barcelona, Editorial Juan Flors, 1963.
Lacaci, M. E. (1965), El rey Baltasar, Madrid, Doncel.
Lacaci, M. E. (1966), Tom y Jim, Madrid, Doncel.
Le Bigot, C. (2018), «Las ambivalencias del estereotipo en la poesía social del 50», en L. Bagué Quílez, ed., Cosas que el dinero puede comprar. Del eslogan al poema, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuet, pp. 97-122. https://doi.org/10.31819/9783954876396-005
Moradiellos, E. (2000), La España de Franco (1939-1975). Política y sociedad, Madrid, Síntesis.
Navarrete Navarrete, M. T. (2019), «Editoras de poesía en la posguerra española: Concha Lagos y la red literaria Ágora (1955-1973)», Lectora, 25, pp. 171-186. https://doi.org/10.31819/9783964569530-002
Paraíso, I. (2005). "Cuadernos de Ágora (1956-1964)" en M. J. Ramos Ortega y J. M.ª Barrera López, eds., Revistas literarias españolas del siglo XX (1919-1995), Madrid, Ollero y Ramos Editores, pp. 353-398.
Payeras Grau, M. (2009), Espejos de palabra. La voz secreta de la mujer en la poesía española de posguerra (1939-1959), Madrid, UNED.
Prieto de Paula, Á. L. (2015), «Del expresionismo tremendista a la poesía social (1944-1952)», en B. Sánchez Dueñas y M.ª J. Porro Herrera, eds., Concha Lagos, agente cultural de «Los cuadernos de Ágora», Madrid, UNED. Biblioteca virtual Miguel de Cervantes. https://www.cervantesvirtual.com/portales/poesia_espanola_contemporanea/historia_expresionismo/ [consultado: 23 marzo 2022].
Rodríguez Callealta, A., y Santos Collantes, L. (2013), «La presencia femenina en Cuadernos Hispanoamericanos (1948-1961)», en C. Reverte Bernal, ed., Diálogos culturales en la literatura iberoamericana, Madrid, Verbum, pp. 1735-1747.
Romano Colangeli, M. (1964), Voci femminile della lirica spagnola del '900, Boloña, Pàtron.
Silvestre Rodríguez, J. (2010), «Las migraciones interiores en España. 1860-2007», Historia y Política, 23, enero-junio, pp. 113-134.
Ugalde, Sh. K. (2016), «María Elvira Lacaci»: https://www.poesco.es/fichas-biobibliograficas/item/31-maria-elvira-lacaci-1916-1997.html [consulta: 12 marzo 2022].
Ugalde, Sh. K. (2017), «Las poetas de la Generación del 50 y la imaginería indumentaria», Revista de escritoras ibéricas, 5, pp. 47-69. https://doi.org/10.5944/rei.vol.5.2017.18272
Valle Buenestado, B. (2015), «Geografías literarias y paisajes sin cartografía» en J. de la Riva et al., eds., Análisis espacial y representación geográfica: innovación y aplicación, Zaragoza, Universidad de Zaragoza AGE, pp. 1261-1270.
Vilagrasa i Ibarz, J. (1988), «Novela, espacio y paisaje: sugerencias para una geografía estética», Estudios geográficos, 191, pp. 271-285.
V. M. M. Puente de Vallecas. Apuntes históricos. https://puentedevallecasblog.wordpress.com/colonias-de-viviendas/ [consultado: 23 marzo 2022].
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Anales de Literatura Española, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
Se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) y/o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, así como del artículo final publicado (versión del editor).