Acercamiento a la vida y obra de Amparo Conde

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/ALEUA.2023.38.12

Palabras clave:

literatura del siglo xx, poesía española, poetas en la posguerra, escritura de mujeres, entrevista

Resumen

Amparo Conde Gamazo (Guadalajara, España, 1927–) es una poeta valenciana que cuenta con un centenar de títulos autoeditados de manera artesanal a lo largo de ocho décadas. Su prolija obra y el hecho de que se haya mantenido desconocida en los círculos académicos, incluso entre quienes estudian la poesía de mujeres de mediados del siglo XX, justifican el interés de presentar un acercamiento a su figura y el valor indiscutible de dar a conocer una entrevista en la que se contienen aspectos fundamentales de su trayectoria, algunos comunes a experiencias de otras autoras y que ayudan a entender el espectro de la escritura femenina desde la posguerra española. Los rasgos que se entresacan de las respuestas de Amparo Conde Gamazo son su concepción de la poesía como género intrínsecamente ligado a la vida, al mismo tiempo que actúa como protectora de la referencialidad explícita gracias al lenguaje simbólico y metafórico; la importancia de una formación lectora que incluya la fascinación por las obras clásicas; su percepción de que por ser mujer no se la tuvo en cuenta como escritora ni cuando formaba parte de sociedades literarias en las que se hallaba a gusto; el hecho de que esto fuera algo contra lo que no sintió necesidad de luchar, pero que tampoco la desanimó en la creación, si bien determinó su falta de motivación para conseguir publicar en cauces editoriales convencionales; su absoluto convencimiento de la igualdad entre hombres y mujeres y su alta estima de una realidad específicamente femenina como lo es la capacidad de engendrar vida en su seno.

Financiación

Proyecto de I D i «Género, cuerpo e identidad en las poetas españolas de la primera mitad del siglo xx», financiado por Programa Estatal de Generación de Conocimiento (Ref. PID2020-113343GB-I00).

Citas

Baranda Leturio, N. (2015), «Nombres aniquilados: publicaciones femeninas y lectores», Criticón, 125, pp. 65-77. https://doi.org/10.4000/criticon.2143

Bousoño, C. (1977), El irracionalismo poético (El símbolo), Madrid, Gredos.

Calles, J. M. (2002), La modalización en el discurso poético, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

Cohen, J. (1982), El lenguaje de la poesía. Teoría de la poeticidad, Madrid, Gredos.

Conde Gamazo, A. (1984), Trilogía poética, Valencia, Celmar.

Conde Gamazo, A. (1991), «Amparo Conde», en Julio Azcárate (coord.), Encuentro I. Antología poética, Madrid, Asociación Cultura Viva, pp. 11-36.

Conde Gamazo, A. (2005), Relatos de Paruchy, Guadalajara, De Mingo.

Conde Gamazo, A. (2008-2020), Palabras del aire; http://amparocondegamazo.wordpress.com/ [consulta: 31 marzo 2022].

De la Fuente, I. (2002), Mujeres de la posguerra. De Carmen Laforet a Rosa Chacel: historia de una generación, Barcelona, Planeta.

Duarte, J. (2010), «Amparo Conde Gamazo. Artista y poetiza», Amigos de Portugal, 19 de junio; http://amigos-de-portugal.blogspot.com.es/2010/06/amparo-conde-gamazo-artista-y-poetiza.html [consulta: 31 marzo 2022].

Durand, G. (1976), L'imagination symbolique, París, Presses Universitaires de France.

Garcerá, F. y M. Porpetta (eds.) (2019), Versos con faldas. Historia de una tertulia literaria fundada por Gloria Fuertes, Adelaida Las Santas y María Dolores de Pablos, Madrid, Torremozas.

Lévine, I. I. (1986), «La lírica desde el punto de vista comunicativo», Criterios, 13-20, pp. 101-119.

López-Casanova, A. (1994), El texto poético. Teoría y metodología, Salamanca, Colegio de España.

Lorusso, I. (2019), Mujeres en lucha, Madrid, Altamarea.

Martos Pérez, M. D. y J. Neira Jiménez (2021), Literatura española y género, Madrid, UNED.

Mignolo, W. (1978), Elementos para una teoría del texto literario, Barcelona, Crítica.

Moscardi, M. (2013), «Poesía argentina de los noventa: escrituras artesanales», Cuadernos de Literatura, 17 (34), pp. 106-121; https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cualit/article/view/6241 [consulta: 31 marzo 2022].

Okopien-Slawinska, A. (1986), «Las relaciones personales en la comunicación literaria», Criterios, 13-20, pp. 83-100.

Payeras Grau, M. (2009), Espejos de palabra. La voz secreta de la mujer en la poesía española de posguerra (1939-1959), Madrid, UNED.

Prieto de Paula, Á. L. (2021) La poesía española de la II República a la Transición, Alicante, Universidad de Alicante.

Reisz de Rivarola, S. (1989), Teoría y análisis del texto literario, Buenos Aires, Hachette.

Robinson, Lillian S. (1983), «Treason our text: Feminist challenges to the literary canon», Tulsa Studies in Women's Literature, 2 (1), pp. 83-98. https://doi.org/10.2307/464208

Rodríguez Callealta, A. (2020), «Hijas de su tiempo: la integración poética femenina», Studia Iberica et Americana, 7 (7), pp. 17-25; https://www.studia-iberica-americana.com/data/100172/assets/Issues/Siba2020@1605790541210.pdf [consulta: 31 marzo 2022].

Saneleuterio, E. (2023), «Amparo Conde Gamazo: rasgos de una poesía sin cuerpo desde los años cuarenta», en Helena Establier Pérez (ed.), Cuerpos y sensualidad en la poesía española contemporánea escrita por las mujeres (1900-1968), Leiden-Boston, Brill.

Saneleuterio, E. y M. Fuentes del Río (2021), Femenino singular. Revisiones del canon literario iberoamericano contemporáneo, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca. https://doi.org/10.14201/0AQ0318

Turrones Galiana (2017), «Amparo Conde Gamazo, artista y poetisa, nos regala su arte»; https://turronesgaliana.com/amparo-conde-gamazo-artista-poetiza-nos-regala-arte/ [consulta: 31 marzo 2022].

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

02-01-2023

Cómo citar

Saneleuterio, E. (2023) «Acercamiento a la vida y obra de Amparo Conde», Anales de Literatura Española, (38), pp. 253–266. doi: 10.14198/ALEUA.2023.38.12.