Diáspora y auto representación en la literatura afroespañola: Hija del camino, de Lucía Asué Mbomío

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/ALEUA.2022.37.01

Palabras clave:

Diáspora, Afroespañola, Atlántico Hispano, Hibridismo, Auto representación

Resumen

La novela Hija del camino de la escritora afroespañola Lucía Asué Mbomío trata la historia de Sandra Nnom y sus vicisitudes en búsqueda de la conciliación de su identidad afroespañola a través de una serie de migraciones que la impelen a un autodescubrimiento y auto representación. De este modo, el relato aboga por la migración como elemento intrínseco al establecimiento de la conciencia afrodiaspórica y constituye la auto representación del sujeto diaspórico como metáfora y ejemplo del rechazo al esencialismo identitario y como mecanismo de legitimación de una identidad afroespañola que abraza la hibridez intrínseca de la diáspora africana. Siguiendo las rutas de lo que se ha dado en llamar el Atlántico hispano, Mbomío establece una narrativa en la que Sandra Nnom (re)define su sentido híbrido de la identidad redirigiendo las rutas del Atlántico hispano para incluir a España en el legado postesclavista y colonialista al tiempo que feminiza el eje Atlántico creando una estética femenina del legado afrodiaspórico. Al final, la novela deviene en un relato curativo que aboga por reclamar una identidad afrodiaspórica que, a través del hibridismo, aporta una lectura a favor de la diferencia y la inclusión en la literatura española.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ÁLVAREZ JUNCO, J. (2009), «La identidad española en el mundo de las naciones», Crítica, n.º 961, pp. 31-36.

ANDERSON, B. (1991), Imagined Communities, Londres, Verso.

BRADOITTI, R. (1999), «Figuraciones de nomadismo. Identidad europea en una perspectiva crítica», Paloma de Villota (ed.), Globalización y género, Madrid, Síntesis, pp. 27-46.

CASADO, E. (1999), «A vueltas con el feminismo», Política y Sociedad, n.º 30, pp. 73-91.

CHAMBERS, I. (1994), Migración, cultura e identidad, Buenos Aires, Amorrortu Editores.

DU BOIS, W.E.B. (1994), The Souls of Black Folk, Nueva York, Dover Publications, Inc.

EQUIANO, O. (1999), Narración de la vida de Olaudah Equiano, el Africano, escrita por él mismo. Autobiografía de un esclavo liberto africano, Madrid, Miraguano Ediciones.

FALOLA, T. (2013), The African Diaspora. Slavery, Modernity, and Globalization, Rochester, University of Rochester Press.

FRA-MOLINERO, B. (2009), «Novela postcolonial, emigración y metáfora de la esclavitud», Afro-Hispanic Review, Vol. 28, n.º. 2, pp. 81-96.

GABILONDO, J. (2001), «Introduction», en Special Issue: The Hispanic Atlantic. Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies, n.º.5, pp. 91-113. https://doi.org/10.1353/hcs.2011.0060

GALLEGO DURÁN, M. (2012), «Identidad híbrida y migración en Más allá del mar de arena de Agnés Aborton y En un lugar del Atlántico de Fatou Diome», M. Martín Clavijo (ed.), Más igualdad, redes para la igualdad, Sevilla, Arcibel, pp. 271-277.

GALLEGO DURÁN, M. (2016), A ambas orillas del Atlántico. Geografías de hogar y diáspora en autoras afrodescendientes, Oviedo, KRK Ediciones.

GILROY, P. (1993), The Black Atlantic: Modernity and Double Consciousness, Londres, Verso.

GOYAL, Y. (2019), Runaway Genres: The Global Afterlives of Slavery, Nueva York, New York UP. https://doi.org/10.18574/nyu/9781479829590.001.0001

HARRIS, J. (1993), Global Dimensions of the African Diaspora, Washington D.C., Howard UP.

HENDERSON, M. (2011), «About Face, or What is This Back in B(l)ack Popular Culture?: From Venus Hottentot to Video Hottie», Silvia Pilar Castro Borrego y M.ª Isabel Romero Ruiz (eds.), Cultural Migrations and Gendered Subjects, Newcastle upon Tyne, Cambridge Scholars Publishing, pp. 125-156.

HOOKS, b. (1992), Black Looks: Race and Representation, Nueva York, Routledge.

HOOKS, b. (1993), Sisters of the Yam: Black Women and Self-Recovery, Nueva York, South End Press.

ISLAS, A. (1990), Migrant Souls. Cover Worn, Avon.

JABARDO, M. (2008), «Desde el feminismo negro, una mirada al género y a la inmigración», Liliana Suárez y otros (coord.), Feminismos en la antropología. Nuevas propuestas críticas. San Sebastián, Ankulegi Antropología Elkartea, pp. 39-54.

MANUEL, C. (1997), «Literatura desde la exterioridad salvaje: el descubrimiento de la voz silenciada de la esclava afroamericana», Asparkía, n.º. 8, pp. 31-48.

MARTÍN CASARES, A. y M. GARCÍA BARRANCO (eds.). (2010), La esclavitud negroafricana en la historia de España: siglos XVI y XVII, Granada, Comares.

MBOMÍO, L. A. (2019), Hija del camino, Barcelona, Grijalbo.

MOHANTY, CH. y J. ALEXANDER (eds.) (1997), Feminist Geologies, Colonial Legacies, Democratic Futures, Nueva York y Londres, Routledge.

MORRISON, T. (1970), The Bluest Eye, New York, Picador.

MORRISON, T. (1992), Playing in the Dark. Whiteness and the Literary Imagination, Cambirdge, Harvard UP.

MORRISON, T. (2015), God Help the Child, Nueva York, Alfred A. Knopf.

NDONGO BIDYONGO, D. (1998), «Literatura hispanoafricana», Mundo Negro, p. 9.

NDONGO BIDYONO, D. (2007), El metro, Barcelona, El cobre.

NDONGO BIDYOGO, D. (2009), Las tinieblas de tu memoria negra, Barcelona, El cobre.

PAJARES, M. (2009), «Inmigración y políticas públicas», V Seminario sobre la investigación de la inmigración extranjera en Andalucía, Sevilla, Dirección general de coordinación de políticas migratorias, pp. 79-92.

PERIÁÑEZ GÓMEZ, R. (2008), «La investigación sobre la esclavitud en España de la Edad Moderna», Norba, n.º. 21, pp. 275-282.

RACHIK, H. (2006), «Identidad dura e identidad blanda», Cidob d'Afers Internacionals, n.º 73-74, pp. 11-20.

RIZO, E. (2012), «Equatorial Guinean Literature: The Struggle Against State-Promopted Amnesia», World Languages and Cultures Publications and Papers, n.º. 9, pp. 32-36. https://doi.org/10.1353/wlt.2012.0172

RUSHDIE, S. (2012), Joseph Anton: A Memoir, Nueva York, Random House.

SAMPEDRO VIZCAYA, B. (2012), «Engaging the Atlantic: New Routes, New Responsibilities», Bulletin of Hispanic Studies, n.º 89.9, pp. 905-922. https://doi.org/10.3828/bhs.2012.66

WILENTZ, G. (2000), Healing Narratives: Women Writers Curing Cultural Dis-ease. Nueva Jersey, Rutgers UP.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

09-06-2022

Cómo citar

Cucarella Ramon, V. (2022) «Diáspora y auto representación en la literatura afroespañola: Hija del camino, de Lucía Asué Mbomío», Anales de Literatura Española, (37), pp. 11–31. doi: 10.14198/ALEUA.2022.37.01.

Número

Sección

Miscelánea