Los interlocutores italianos de las «chicas raras»: Carmen Martín Gaite y Carmen Laforet en el hispanismo italiano actual
DOI:
https://doi.org/10.14198/ALEUA.24438Palabras clave:
narrativa femenina, hispanismo italiano, posguerra española, Carmen Martín Gaite, Carmen LaforetResumen
Entrada la democracia en España, la narrativa femenina del siglo XX suscitó una gran atención en el hispanismo italiano. El abandono del feminismo militante de las narradoras españolas, causado por el desarrollo de la Transición, hizo que la crítica italiana virase sus intereses hacia la narrativa femenina hispanoamericana. Impelida por el boom, la literatura hispanoamericana se convertía en uno de los máximos intereses de los hispanistas italianos. Pese al aparente inicial cambio de rumbo, la narrativa española de primer orden del siglo XX y, especialmente la de la posguerra, mantuvo constante el interés por Carmen Martín Gaite y Carmen Laforet. Las trayectorias de estas autoras son difícilmente clasificables en una u otra generación debido a sus especiales particularidades. Actualmente, el hispanismo italiano más joven continúa estudiándolas y traduciéndolas, siguiendo las vías abiertas ya en los noventa por quienes hoy son referentes no sólo para el hispanismo italiano y español, sino también para el hispanismo internacional. Siguiendo la estela crítica de Maria Vittoria Calvi, Elide Pittarello, Elisabetta Sarmati o Luigi Contadini, la bibliografía especializada sobre Martín Gaite y Laforet se enriquece de forma constante con las nuevas aportaciones de Luca Cerullo, Maura Rossi, Giulia Tosolini y Marcella Uberti-Bona, entre otros. La expresión «chica rara», que Martín Gaite creó para referirse a Carmen Laforet en 1987, ha pasado a designar al arquetipo que puebla los universos literarios creados por las autoras. También ellas fueron dos «chicas raras» que han encontrado en los hispanistas italianos de varias generaciones a los mejores interlocutores de su vida, a través del estudio de sus textos personales y de sus obras literarias.
Citas
Bellini, Giuseppe (1985), Historia de la literatura hispanoamericana, Madrid: Castalia.
Bellini, Giuseppe (1997), Nueva historia de la literatura hispanoamericana, Madrid: Castalia.
Bellini, Giuseppe (2002), «Recepción de narradoras hispano-americanas en Italia», Quaderni Iberoamericani. Estratto, 91, Turín, pp. 44-73; https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmck93p5 [consulta 25 enero 2023]
Beltrán Almería, Luis (2018), «Literatura, autoficción y ensimismamiento» en Deslindes paranovelísticos. Martín Zorraquino, Beltrán Almería y Thion (coords.), Zaragoza: Institución Fernando el Católico, pp. 227-235.
Calvi, Maria Vittoria (1990), Dialogo e conversazione nella narrativa di Carmen Martin Gaite, Milano, Arcipelago Edizioni.
Calvi, Maria Vittoria (1998), «La recepción italiana de Carmen Martín Gaite», Espéculo, http://www.ucm.es/OTROS/especulo/cmgaite/mv_calvi.htm [consulta 25 enero 2023].
Calvi, Maria Vittoria (1999), «La recepción italiana de Carmen Martín Gaite II», Espéculo. http://www.ucm.es/OTROS/especulo/cmgaite/mvcalvi2.html [consulta 25 enero 2023].
Calvi, Maria Vittoria (2001), «Reanudar el hilo», Espéculo, https://webs.ucm.es/info/especulo/cmgaite/hilo.html [consulta 25 enero 2023].
Calvi, Maria Vittoria (2007), «El autobiografismo dialógico de Carmen Martín Gaite», Turia, Revista Cultural, 83, pp. 223-235.
Calvi, Maria Vittoria (2009), «La identidad narrativa en Carmen Martín Gaite, el "Libro de memoria diaria"», en Bernard, Rota e Bianchi (eds.), Vivir es volver. Studi in onore di Gabriele Morelli, Bergamo, Bergamo University Press, Sestante Edizioni, pp. 83-92.
Calvi, Maria Vittoria (2011), «Carmen Martín Gaite y Natalia Ginzburg», Ínsula, 769-770, LXVI, pp. 33-37.
Calvi, Maria Vittoria (2012), «Un cuento autobiográfico de Carmen Martín Gaite. "El otoño de Poughkeepsie"», en Encinar A. y Valcárcel, C. (eds.), En breve. Cuentos de escritoras españolas (1975-2010). Estudios y antología, Madrid, Biblioteca Nueva, pp. 73-89.
Calvi, Maria Vittoria (2014), «Poética del lugar y actitud autobiográfica en Carmen Martín Gaite», en Teruel, J. y Valcárcel, C. (eds.), Un lugar llamado Carmen Martín Gaite, Madrid, Siruela, pp. 124-137.
Calvi, María Vittoria (2020), La palabra y la voz en la narrativa española actual (Carmen Martín Gaite, Luis Mateo Díez), Murcia, Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia.
Cerullo, Luca (2017), «Il sistema degli oggetti in Nada, di Carmen Laforet», en Burguillos Capel (ed.) Escritoras. Silencios y contracanon, Universidad de Sevilla, 2017, pp.193-219.
Cerullo, Luca (2017), «Adolescencia y evolución en La insolación de Carmen Laforet», Annali, L'Orientale, 2, pp. 265-287.
Cerullo, Luca (2018), «Escribir desde el otro exilio: el drama de la escritura en Carmen Lafo ret a través de la correspondencia con Ramón J. Sender», en Identidad autorial femenina y comunicación epistolar, Madrid, UNED, pp. 447-464.
Cerullo, Luca (2019a), Cuerpos inasibles y almas huidizas. El personaje en la narrativa de Carmen Laforet. Sevilla, Benilde.
Cerullo, Luca (2019b), «La figura de la criada en Carmen Laforet. Análisis de una evolución», Beoiberística, Revista de Estudios ibéricos, Latinoamericanos y Comparativos, III, pp. 39-52. https://doi.org/10.18485/beoiber.2019.3.1.3
Cerullo, Luca (2019c), «La configuración del personaje secundario en dos novelas de Carmen Laforet: el caso de las criadas» en Canon y escrituras, Granada, Comares, pp. 43-51.
Cerullo, Luca (2020a), «Carmen Laforet y la Generación del 50. La narrativa breve y La mujer nueva (1950-1955)», Cuadernos AISPI, 15.
Cerullo, Luca (2020b), Incómodas. Escritoras de la época franquista. Madrid, Eolas
Cerullo, Luca (2020c), «La memoria traumática en Carmen Laforet: la mujer como testigo del conflicto», en Memoria traumática: visiones femeninas de guerra y posguerra en Martín Martín (ed.), Madrid, Dykinson. https://doi.org/10.2307/j.ctv103xb2s.5
Cerullo, Luca (2021), «La serpiente que se ha introducido en la familia. La representación de la mujer maligna en Carmen Laforet», en Desobeciencia y rebeldía como transgresión femenina en la literatura, Hernández y Olivera (eds.), Granada, Comares, pp.187-197.
Contadini, Luigi (2001), «Esperienza e scrittura nella narrativa di Carmen Martin Gaite», Rassegna Iberistica, 70, pp.13-21.
Contadini, Luigi, (2014), «L'eredità della Transizione: corpi e fantasmi nella Spagna contemporanea», TRANSPOSTCROSS, 1 ,pp. 1-21; https://hdl.handle.net/11585/518793 [consulta 25 enero 2023].
Dolfi, Laura (2010), «El hispanismo italiano: origen y desarrollo», Ínsula, 757-758, pp.38-41.
Farci C. L. (2014), «La Coscienza di Zeno: per l'intertestualità di Ritmo Lento», Cuadernos de Filología Italiana, 21, pp. 55-81. https://doi.org/10.5209/rev_CFIT.2014.v21.47457
Fiordaliso, Giovanna (2014), «El libro de la fiebre y los Cuadernos de todo de Carmen Martín Gaite: escritura, literatura, vida», Espéculo, 55, pp.10-21.
Galvarriato, Eulalia (2021), Cinco sombras, Cerullo, L., ed. Fundación Universitaria Española, Madrid.
Londero, Renata (2001), «El Hispanismo italiano en los umbrales del siglo XXI (1998-2000): balance y perspectivas», Arbor: Ciencia, Pensamiento y Cultura, 664, pp. 575-588. https://doi.org/10.3989/arbor.2001.i664.864
Martín Gaite, Carmen (1978), «La ingrata condición del traductor. Bailar con la más fea», Diario 16, 24 de julio.
Martín Gaite, Carmen (2007), El libro de la fiebre, Calvi, M.V. ed., Madrid, Cátedra.
Martín Gaite, Carmen (2009), Obras completas II, Teruel, J. ed, Novelas II (1979- 2000), Pittarello, E. (pról.), Barcelona, Galaxia Gutemberg.
Martín Gaite, Carmen (2019), Obras completas VII, Teruel, J. ed., Cuadernos y cartas, Calvi, M.V. (pról.), Barcelona, Galaxia Gutemberg.
Martín Gaite, Carmen (2020), Attraverso le tendine, Sarmati, E. trad., Roma, Voland.
Mirizio, Annalisa (2010), «¿Adónde conduce la exaltación de lo femenino? Logros y límites políticos del pensamiento de la diferencia sexual italiano», Feminismos, 15; pp. 95-117. https://doi.org/10.14198/fem.2010.15.06
Pérez Vicente, Nuria (2005), «Presencia de las narradoras del siglo XX en Italia: las traducciones», Revista de Traductología, 9; https://revistas.uma.es/index.php/trans/article/view/3076/10459 [consulta 25 enero 23].
Pérez Vicente, Nuria (2006), La narrativa española del siglo XX en Italia: traducción e interculturalidad. Pesaro, Edizioni Studio Alfa; https://u-pad.unimc.it/retrieve/de3e5026-c8f8-83cd-e053-3a05fe0a1d44/PerezESA.pdf [consulta 25 enero 2023].
Pittarello, Elide (1994), «Carmen Martín Gaite alla finestra» en Regazzoni S. e Buonomo, L. (eds.), Maschere. Le scrittore delle donne nelle culture iberiche, Roma, Bulzoni, pp. 69-76.
Pittarello, Elide (2003). «Tramas y objetos, Arbor, Ciencia, Pensamiento y Cultura, 693, pp. 103-104. https://doi.org/10.3989/arbor.2003.i693.718
Pittarello, Elide (2004), «Reseña de Cuadernos de todo. Edición e introducción de Maria Vittoria Calvi», Rassegna iberistica, 79, pp. 103-104.
Pittarello, Elide (2016), «"Omaggio a Virginia Woolf": un collage narrativo di Carmen Martín Gaite» (2016), Ermeneutica letteraria, XII, pp. 43-54.
Pittarello, Elide /I. Cervantes (2022), «Carmen Laforet, una voz en suspenso», Congreso Internacional Un lugar llamado Carmen Laforet [vídeo en línea]. https://www.youtube.com/watch?v=7IPtNvhHTOs [consulta 25 enero 23]
Prati, Patrizia. (2011), «Nada di Carmen Laforet. Le traduzioni italiane a confronto», Quaderni di Filologia e Lingue Romanze, Novembre 2013, pp.59-165.
Regazzoni, Susanna (1984), «Cuatro novelistas españolas de hoy. Estudio y entrevistas», Milano, Cisalpino-Goliardica.
Regazzoni, Susanna y Perassi, Emilia (coord.) (2006), Mujeres en el umbral: la iniciación femenina en las escritoras hispánicas, Sevilla, Renacimiento.
Rossi, Maura (2014), «Ninguna persona es una isla: el encuentro entre dos soledades en el epistolario Laforet-Sender», Orillas, 3. http://orillas.cab.unipd.it/orillas/es/03_04rossi_rumbos/ [consulta 25 enero 23].
Rossi, Maura (2016), La Memoria Transgeneracional: Presencia y Persistencia de la Guerra Civil en la Narrativa Española Contemporánea, Pieterlen, Peter Lang. https://doi.org/10.3726/978-1-78707-104-9
Rossi, Maura (2021), «Carmen Laforet, columnista en la Posguerra. Sobre la recopilación de Puntos de vista de una mujer», Orillas, 10, pp.471-474.
Rossi, Maura. (2022), «La Posguerra en la narrativa breve de Carmen Laforet (1952-1956): el aislamiento y sus demonios». Confluenze. Rivista Di Studi Iberoamericani, 14(2), pp.459-475. https://doi.org/10.6092/issn.2036-0967/14371
Rossi, Rosa (1991), Breve storia della letteratura spagnola. Milano, Rizzoli
Sarmati, Elisabetta (2010), «Per una poetica dello spazio: la frontiera della "ventana" in Entre visillos di Carmen Martín Gaite», en Frontiere: soglie e interazioni. I linguaggi ispanici nella tradizione e nella contemporaneità, Cassol, Crivellari, et. alt, vol. I, Trento, Università degli Studi, pp. 542-555.
Sarmatti, Elisabetta (2012), «El espacio privado: los incentivos de la ventana en los cuentos de Carmen Martín Gaite (1953-1958)» en Mujeres a la conquista de espacios, Almela y García (eds.), Madrid, UNED, pp. 301-314.
Sarmati, Elisabetta (2013), «Nubes de color de rosa en El cuarto de atrás de Carmen Martín Gaite», en Pueden alzarse las gentiles palabras en Ravasini e Tomassetti (eds.), Roma, Bagato Libri, pp. 393-402.
Sarmati, Elisabetta (2014a), Desde el umbral. Sulla soglia. La narrativa di Carmen Martín Gaite, Roma, Carocci.
Sarmati, Elisabetta, (2014b), «Mme. de Merteuil versus Ana Karenina, Mme. Bovary y Ana Ozores: revisión de modelos femeninos en Retahílas de Carmen Martín Gaite», en Almela, García y Guzmán (coords.), Malas, Madrid, UNED, pp. 451-464.
Sarmati, Elisabetta (2014c), «Visiones de Nueva York en Caperucita en Manhattan de Carmen Martín Gaite», Espéculo, 52, enero-junio, pp. 57-70.
Sarmati, Elisabetta (2017), «Da Pío Baroja a Carmen Martín Gaite: modello narrativo e dialogo filosofico en El árbol de la ciencia e Lo raro es vivir» en Sguardi sul Novecento. Intorno a Pío Baroja, Giovanna Fiordaliso y Luisa Selvaggini (eds.), Pisa, ETS Edizioni.
Sarmati, Elisabetta (2020), «Bailar con la más fea» en En otras palabras: género, traducción y relaciones de poder, Martos, Sanfilippo y Solans (eds.), Madrid: UNED, pp. 211-226.
Silvestri, Laura (2002), «Il viaggio iniziatico di Carmen Laforet», Il bianco e il nero, 5, pp. 151-168.
Teruel, José (ed.) (2018), Historia e intimidad. Epistolarios y autobiografía en la cultura española del medio siglo. Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana/Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783954875740
Tosolini, Giulia (2017), «La representación de la moda en tres novelas de Carmen Martín Gaite», Philobiblion: Revista De Literaturas Hispánicas, 5, https://doi.org/10.15366/philobiblion2017.5.004
Tosolini, Giulia (2015), «Una finestra sul passato: Irse de casa de Carmen Martín Gaite», Altre Modernità, Numero Speciale, pp.27-37.
Trovato, Giuseppe (2020), «Análisis de los procedimientos traductológicos aptos para la transposición interlingüística al italiano al fenómeno perifrástico verbal español en Caperucita en Manhattan», Hesperia, Anuario de Filología Hispánica, 23, 1, pp.125-147. https://doi.org/10.35869/hafh.v23i0.2738
Uberti-Bona, Marcella (2019), «Geografías del diálogo. La traducción en la obra de Carmen Martín Gaite, Milano, Ledizioni, Disegni. https://doi.org/10.4000/books.ledizioni.11520
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 PATRICIA URRACA DE LA FUENTE
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.