Enrique Díez-Canedo: traductor del italiano en la Edad de Plata. Contextualización historiográfica
DOI:
https://doi.org/10.14198/ALEUA.24964Palabras clave:
traducción, traducción de poesía, Edad de Plata, literatura española en la Edad de Plata, lengua italiana, literatura italiana, Enrique Díez-Canedo, contextualización historiográfica, diacronía, sincronía, crítica literaria, poesía italianaResumen
Enrique Díez-Canedo fue una figura emblemática del contexto cultural de la Edad de Plata. Si bien se quedó siempre en segundo plano respecto a los grandes éxitos de la época, tuvo un papel clave en diferentes dinámicas que caracterizaron el panorama literario de las primeras décadas del siglo XX a partir de las múltiples profesiones que desempeñó: poeta, crítico literario, traductor, docente. A lo largo de toda su vida ejerció una gran labor como traductor, que supera incluso la producción poética por volumen, y hasta en época reciente se siguieron publicando algunas de sus traducciones, cuyo valor y vigencia son indudables. Desde hace dos decenios, su faceta como traductor ha empezado a ser objeto de estudio y se ha investigado especialmente el rol de la lengua francesa e inglesa, y sus respectivas literaturas. El presente trabajo persigue arrojar luz sobre las traducciones del italiano realizadas por Díez-Canedo dado que no existen estudios sistemáticos que aclaren el estrecho contacto del autor con este idioma. Se presentará un corpus constituido por cuarenta y cuatro poetas y sesenta y seis traducciones poéticas que abarcan ocho siglos de la literatura italiana. La investigación se llevó a cabo con el aporte indispensable de la prensa y las revistas digitalizadas de la Edad de Plata que ahora están al alcance de todos gracias a algunas importantes hemerotecas digitales de España. El objetivo es brindar una descripción analítica del corpus que destacará el papel de Díez-Canedo como difusor de la poesía italiana en España, y una contextualización historiográfica para explicar los criterios que le inspiraron en la selección de autores y textos a lo largo de su actividad. En esta fase y antes de realizar un análisis completo de esta porción tan importante de la obra del escritor, me limito a ofrecer, en la última parte del artículo, unas observaciones sobre su manera de proceder en la traducción de tres breves textos que forman parte del corpus individualizado.
Citas
Blanco-Fombona, R. (1926), «Un poeta preterido. Enrique Díez-Canedo», El Sol, 16 de junio, p. 2.
Carducci, G. (s.a.), Carducci, colección Las mejores poesías (líricas) de los mejores poetas, Barcelona, Editorial Cervantes.
Croce, B. (1942), La historia como hazaña de la libertad. Versión española de Enrique Díez-Canedo, México, Fondo de Cultura Económica.
D'Annunzio, G. (1905), Poema Paradisiaco. Odi Navali (1891-1893), Milán, Treves.
D'Ors, E. (1905), La muerte de Isidro Nonell. Seguida de otras arbitrariedades y de la oración a Madona Blanca María. Traducción de Enrique Diez-Canedo, decorada con dibujos de Isidro Nonell, Joaquín Mir, Santiago Rusiñol, Ignacio Zuloaga, Ricardo Marín, Luis Bonnin, y Octavio de Romeu, Madrid, Librería General de Victoriano Suárez.
Darío, R. (1896), Los raros, Buenos Aires, Tipografía La Vasconia.
De Burgos, C. (s.a.), Giacomo Leopardi (Su vida y sus obras), Valencia, F. Sempere y Compañía.
Díez-Canedo, A. (2005), «Traducir poesía. Correspondencia entre Enrique Díez-Canedo y Enrique González Martínez», Literatura Mexicana, 16 (2), pp. 187-205.
Díez-Canedo, E. (1907), Del cercado ajeno. Versiones poéticas, traducciones de E. Díez-Canedo, Madrid, M. Pérez Villavicencio, editor.
Díez-Canedo, E. (1907), «Del "Poema Paradisiaco"», Renacimiento, 4, pp. 479-486.
Díez-Canedo, E. (1910), La sombra del ensueño, París, Garnier Hermanos.
Díez-Canedo, E. (1918), «La literatura contemporánea. Italia», Revista General, 5, pp. 1-5.
Díez-Canedo, E. (1920), «La vida literaria. De las "memorias" de Croce», España, 25 de diciembre, p. 13.
Díez-Canedo, E. (1921). «La vida literaria. Góngora en francés», España, 8 de enero, p. 10.
Díez-Canedo, E. (1923), «Alejandro Manzoni. Conferencia leída en el Ateneo de Madrid el 5 de mayo de 1923 por E. Díez-Canedo», El Sol, 10 de mayo de 1923, pp. 3-4.
Díez-Canedo, E. (1941), La nueva poesía, México, Ediciones encuadernables de El Nacional, 1941.
Díez-Canedo, E. (1944), Juan Ramón Jiménez en su obra, México, El Colegio de México, 1944.
Díez-Canedo, E. (1964), «Traductores españoles de poesía extranjera», en Enrique Díez-Canedo, Conversaciones literarias. Tercera serie: 1924-1930, México, Joaquín Mortiz, pp. 89-96. El artículo se publicó en La Nación el 7 de junio de 1925.
Díez-Canedo, E. (1964), «La traducción como arte y como práctica», en Enrique Díez-Canedo, Conversaciones literarias. Tercera serie: 1924-1930, México, Joaquín Mortiz, pp. 235-241. El artículo se publicó en La Nación el 16 de junio de 1929.
Díez-Canedo, E. (1979), Antología poética, ed. J. M. Fernández Gutiérrez, Salamanca, Almar.
Díez-Canedo, E. (s.a.), Imágenes (versiones poéticas), traducciones y notas de E. Díez-Canedo, París, Librería Paul Ollendorff.
Díez-Canedo, E. (ed.) (1945), La poesía francesa del romanticismo al superrealismo. Antología ordenada por Enrique Díez-Canedo, Buenos Aires, Losada.
Díez-Canedo, E. y Fortún, F. (eds.) (1913), La poesía francesa moderna. Antología ordenada y anotada por Enrique Díez-Canedo y Fernando Fortún, Madrid, Renacimiento.
El Globo (1908), «Por la cultura obrera», El Globo, 28 de abril, p. 1.
El Globo (1910), «Libros nuevos», El Globo, 12 de diciembre, p. 1.
El Liberal (1922), «Banquete a Díez Canedo», El Liberal, 21 de noviembre, p. 3.
El Sol (1932), «Junta nacional de la música y teatros líricos», El Sol, 9 de julio de 1932, p. 3.
Escofet, J. (1919), «La literatura española en el siglo XX», Hojas selectas, 205, pp. 424-427.
Estelrich, J. L. (1889), Antología de poetas líricos italianos traducidos en verso castellano (1200-1889). Obra recogida, ordenada, anotada y en parte traducida por Juan Luis Estelrich, Palma de Mallorca, Escuela-Tipográfica Provincial.
Estudio (1916), «Lírica china», Estudio, 13 (38), p. 231.
Fernández Gutiérrez, J. M. (1984), Enrique Díez-Canedo: su tiempo y su obra, Badajoz, Diputación.
Gallego Roca, M. (1996), Poesía importada. Traducción poética y renovación literaria en España (1909-1936), Almería, Universidad de Almería Servicio de Publicaciones.
Gallegos Rosillo, J. A. (2001), «El capricho de la traducción poética», TRANS, 5, pp. 77.90. https://doi.org/10.24310/TRANS.2001.v0i5.2910
Istituto dell'Enciclopedia Italiana (2022), Vocabolario Treccani on line. Disponible en: https://treccani.it/vocabolario/ [Consultado 10/07/2023].
Jammes, F. (1909), Manzana de anís, trad. Enrique Díez-Canedo, Barcelona, E. Domenech.
Jiménez León, M. (2011), La obra crítica de Enrique Díez-Canedo, Mérida, Editorial Regional de Extremadura.
Jurado Morales, J. (1922), «Ágape a Díez-Canedo», España, 25 de noviembre, p. 6.
La Alhambra (1910), «Notas bibliográficas. Libros», La Alhambra, 13 (307), pp. 23-23.
La Correspondencia de España (1923), «Las conferencia de ayer. La del profesor Palmieri», La Correspondencia de España, 12 de mayo, p. 6.
La Voz (1922), «Homenaje a Díez-Canedo», La Voz, 21 de noviembre, p. 4.
Lama, M. A. (1999-2000), «Enrique Díez-Canedo y la poesía extranjera», Cauce. Revista de Filología y su Didáctica, 22-23, pp. 191-228.
Levi, E. (ed.) (1908), Lirica italiana antica, Florencia, R. Bemporad & F.
Mainer, J. C. (2010), Historia de la literatura española: 6. Modernidad y nacionalismo 1900-1939, Barcelona, Crítica.
Maristany, F. (1918), Las cien mejores poesías líricas de la lengua inglesa. Traducidas directamente en verso por Fernando Maristany. Prólogo de Enrique Díez-Canedo, Valencia, Editorial Cervantes.
Martínez de Merlo, L. (1997), «Traducir poesía (Condiciones y límites de una práctica posible)», TRANS, 2, pp. 43-53. https://doi.org/10.24310/TRANS.1998.v0i2.2355
Palenque, M. (2021), «Investigar en la prensa, de ayer a hoy. Las mujeres de la Edad de Plata y los papeles periódicos», en D. Romero López y H. Ehrlicher (eds.), Mujer y prensa en la Modernidad. Dinámicas de género e identidades públicas en revistas culturales de España e Hispanoamérica, Alemania, Akademische Verlagsgemeinschaft München, pp. 211-232.
Pérez Zorrilla, E. (1998), La poesía y la crítica poética de Enrique Díez-Canedo, tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid.
Real Academia Española (2022), Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. [versión 23.6 en línea]. Disponible en: https://dle.rae.es [Consultado 10/07/2023].
Romero López, D. (2014), «Hacia la Smartlibrary: Mnemosine, una biblioteca digital de textos literarios raros y olvidados de la Edad de Plata (1868-1936). Fase I», en S. López Poza y N. Pena Sueiro (eds.), Humanidades digitales: desafíos, logros y perspectivas de futuro, número monográfico de la revista Janus: estudios sobre Siglo de Oro, Anexo 1, Universidad de la Coruña, SIELAE, pp. 411-422.
Silva Herzog, J. (1980), Biografías de amigos y conocidos, México, D. F., Cuadernos americanos.
Vida intelectual (1907), «Álbum poético», Vida intelectual, 1, pp. 362-366.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Alice Mazzarello
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.