La función paródica de las estrategias metaficcionales: apuntes sobre la adaptación cinematográfica de la zarzuela Doña Francisquita (Ladislao Vajda, 1952)
DOI:
https://doi.org/10.14198/ALEUA.2007.19.11Palabras clave:
Zarzuela, Adaptaciones cinematográficas, Doña Francisquita, Vajda, LadislaoResumen
Se analiza la versión fílmica de la zarzuela como ejemplo de estrategia deconstruccionista, que el director lleva a cabo desde una mirada irónica, aplicada a un género anquilosado que había dejado de interesar al público. Esa mirada irónica y los procedimientos metaficcionales mediante los que se expresa permiten definir la lectura propuesta por Bajad como una arriesgada operación rupturista en la que se subvierten a la vez los esquemas genéricos en que se inscribía su adaptación, los criterios idealistas con que el cine español había abordado hasta entonces las adaptaciones de textos literarios y el modelo narrativo imperante en nuestra industria cinematográfica, caracterizado por un clasicismo convencional y retórico. La opción estética de Bajad es, además, inseparable de una opción ideológica, manifiesta en la crítica que el film plantea del conservadurismo de la pequeña burguesía española de fin de siglo.Financiación
Este trabajo se inscribe en el marco del proyecto de investigación HUM2004-02103 («Teoría y práctica de la adaptación cinematográfica de textos literarios en España, 1950-1975») financiado por la Dirección General de Investigación del Ministerio de Educación y Ciencia.Descargas
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2007 José Antonio Pérez Bowie

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Anales de Literatura Española, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
Se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) y/o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, así como del artículo final publicado (versión del editor).